Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Sergio González Hueso
Granada
Miércoles, 10 de marzo 2021, 00:40
. La cepa británica está hoy detrás de ocho de cada diez contagios que se detectan en suelo granadino. Son los datos que ha facilitado a IDEAL el hospital Clínico San Cecilio, uno de los dos centros sanitarios que hay en Andalucía que se dedican ... a la secuenciación del genoma del virus SARS-CoV-2. El mismo que ha provocado una pandemia que ya ha arrebatado la vida a 1.520 personas en Granada. La extensión de esta variante preocupa mucho a las autoridades sanitarias. Su grado de propagación en un determinado territorio es uno de los factores que más influyen a la hora de abrir o cerrar el grifo de las restricciones.
Así lo llevan tiempo diciendo los representantes de la Junta. El último a quien se le oyó decir algo al respecto fue al consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, quien reconoció ayer que de cara a Semana Santa le inquieta que esta variante pueda seguir creciendo en Andalucía. De acuerdo a los datos que ofreció, en la comunidad autónoma la cepa británica es responsable ya del 60% de las infecciones por covid. Es decir, que ha desbancado a la cepa anterior. El problema que ven los expertos sanitarios es que su extensión en Andalucía es muy desigual. Su implantación en algunas provincias es muy mayoritaria. En este grupo se encuentra Granada, pero también está Cádiz o Almería, donde un 93% de los nuevos contagios son consecuencia de infecciones provocadas por esta nueva cepa. Actualmente se desconoce cuál es el origen de su extensión en Granada, pero Aguirre sí explicó ayer que la primera presencia de esta variante se localizó aquí a finales del año pasado en un estudio que se hizo de las aguas residuales.
En Cádiz, por su cercanía con Gibraltar, o en Almería, por sus «colonias de personas de origen británico» –según dijo ayer el consejero–, se esparció rápidamente haciendo subir la tasa de contagios. El temor es que ocurra lo mismo ahora en otras provincias como Huelva o Córdoba donde su presencia es casi testimonial. Aguirre explicó que evitar la extensión de esta cepa es uno de los objetivos de su Consejería, por lo que se tendrá mucho en cuenta a la hora de tomar decisiones. No obstante, el consejero aludió a esta alta incidencia para justificar que en provincias como Granada o Almería siga vigente el nivel 3.
Noticia Relacionada
En el laboratorio de Microbiología del Clínico San Cecilio se realiza cada martes un estudio del genoma de los virus que se detectan. De las 92 muestras analizadas ayer, en 72 estaba detrás esta cepa. El jefe del servicio de Microbiología, Federico García, explicó a IDEAL que esta variante se ha hecho predominante en Granada en tan solo dos meses.
El primer caso se detectó en Nochebuena. Y desde entonces ha crecido de forma abrupta sobre todo en las últimas semanas del mes pasado. Si en la primera de enero había una incidencia del 1,75%, en la cuarta de febrero este porcentaje ya era del 60%. Una expansión que García está seguro que acabará llegando al resto de provincias andaluzas. Le convence la «mayor capacidad de adaptación» que tiene esta nueva variante británica respecto a la anterior. «Es como la Ley de Darwin, que sobrevive el más fuerte. Esto ocurre con esta variación, que tiene más poder porque es capaz de reproducirse mucho mejor», señala el especialista.
Noticia Relacionada
Sergio González Hueso
Federico García indica que las investigaciones que se están haciendo apuntan a que esta cepa no solo es más contagiosa, sino que además puede provocar cuadros más severos de la enfermedad. Pero hay otras cuestiones que le preocupan, como por ejemplo, la posibilidad de que la cepa pueda ampliar el tiempo durante el que una persona infectada es contagiosa. «Son estudios preliminares, pero de confirmarse afectaría al tiempo en el que se debe guardar cuarentena», señala García. Hasta ahora se cree que con diez días de aislamiento es suficiente para no extender la infección. Un periodo que se quedaría corto, «pues el paciente podría ser infeccioso durante 14 o 15 días según estos estudios», dice él.
A pesar de todo, el jefe del servicio de Microbiología no cree que estas cuestiones sean tan determinantes como el hecho de que todas las vacunas son efectivas contra esta cepa. «Eso es lo más importante, y lo que nos garantiza la tranquilidad», concluye.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.