
Azucarera
Los vecinos de Granada vuelven a la antigua fábrica de remolacha para conocer su futuroSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Azucarera
Los vecinos de Granada vuelven a la antigua fábrica de remolacha para conocer su futuroBienvenidos a la Azucarera de San Isidro. Bienvenidos a la Universidad de Granada (UGR). El alto techo deja pasar la luz del cielo encapotado por ... los agujeros que hay en el tejado. La gran fachada de ladrillo da paso a unas estancias con ventanales, hierro y pintura caída. La nave principal acoge el acto de presentación del campus UGR-Sostenibilidad. Los principales piropos se los lleva la nave de turbina: «Qué bonito». «El sitio es guapo». Todo eso en unas estancias abandonadas desde hace cuarenta años y que han sido objeto de vándalos. Cuando lo compró la UGR puso vigilancia.
Un nutrido grupo de vecinos de Granada (representantes sociales, políticos y comunidad universitaria) volvió este jueves a la fábrica de remolacha. Hubo varios agradecimientos a Miguel Giménez Yanguas. Este espacio se prepara ahora para acoger un campus universitario que albergue investigación (de todas las áreas) y que sea ejemplo de recuperación del patrimonio. Necesitará de todos.
Noticia Relacionada
La nave principal de producción de azúcar es la más histórica (1901) del recinto y la más representativa. A ella se suman la nave de producción, la de turbina, la de prensa, la de lavadero de remolacha y la de calderas. Luego progresivamente se fueron ampliando con otras de secadero, las de almacén y taller mecánico.
La construcción, que se queda a mano izquierda nada más entrar al recinto, alberga tres casas, una para el director, otra para el jefe de talleres y otra para el contramaestre. Durante la campaña, que era de octubre hasta febrero o marzo, vivían allí. La Azucarera no paraba. Había tres turnos seguidos al día. Trabajaban unas seiscientas personas.
La fábrica tuvo tres intervenciones importantes: 1901, la construcción; fue la primera y la segunda, una reforma importante en los años veinte, donde se produjeron las primeras ampliaciones y en la que se sustituyeron todos los forjados de madera por los de hormigón (pagaban mucho por el seguro contra incendios). Dejó la imagen que se puede ver ahora de hierros. Y luego, hubo una reforma en los sesenta con más ampliaciones.
La fábrica es muy interesante por lo que supuso para la economía y transformación de Granada. Y, también, como indicaba el arquitecto Juan Domingo Santos porque recoge la historia de la estructura metálica. La maquinaria no existe en las instalaciones de la carretera de Málaga, pero se mantiene todo el conjunto de infraestructuras. «Es un ejemplo de la historia de la construcción», apuntó. «Era construcciones de una calidad impresionante», añadió. La maquinaria no está toda destruida. Hay alguna en Granada y Madrid. El resto acabaron en chatarrería para pagar a los trabajadores «la deuda que se había adquirido con ellos».
El acto de ayer no se lo quisieron perder ni las palomas que se colaron por el tejado en varias ocasiones. Ahora falta que siga llegando dinero para poder recuperar espacios de este gran antiguo complejo industrial, que está llamado a convertirse en el primer eco campus de la UGR.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.