Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Además del empleo, lo que da vida a un pueblo es un bar y lo que saca de un apuro es una tienda. Por eso, desde la Diputación idearon el proyecto 'Comercio rural GRX', una red de negocios para resucitar poblaciones de capa caída que ... llevan años perdiendo vecinos. Una treintena de municipios que sufren el éxodo rural han recibido una ayuda para construir los locales y ahora tendrán que buscar emprendedores decididos a inciar esta aventura.
En concreto, 26 de estos núcleos (en su mayoría anejos) ya tienen el espacio habilitado para albergar estas tiendas o bares o, en algunos casos, un combinado entre ambos. Ya ha terminado la obra de estos locales que eran lugares que ya existían pero que habían dejado de tener utilidad con el paso de los años.
Noticia Relacionada
Sandra Martínez
El proyecto 'Comercio Rural GRX' consiste en la creación de una red de tiendas rurales que tienen el objetivo de contribuir a la sostenibilidad económica, ambiental y social de las zonas despobladas. «El proyecto parte de la idea de que los comercios son fundamentales para tener zonas rurales viables, que ofrezcan servicios a sus ciudadanos y retengan población ante el desolador panorama con el que amenaza la despoblación», expresa José Entrena, presidente de la Diputación.
Para eso, este proyecto piloto plantea diversas actuaciones en materia de digitalización, sostenibilidad, formación y networking que faciliten el despliegue de buenas prácticas en el comercio rural y ayuden a potenciar las ventas y a mejorar y diversificar los servicios ofrecidos, asegurando que nadie se quede atrás.
Los negocios llegarán a una treintena de municipios que son Almegijar, Cádiar, Caniles, Carataunas, Cortes y Graena, Diezma, Ferreira, Galera, Nevada, Moclín, Montillana, Polopos, Quéntar, Santa Cruz del Comercio, Sorvilán, Valor, Ventas de Huelma, Fornes, Alpujarra de la Sierra, Benalúa de las Villas, Castril, Dehesas de Guadix, Gobernador, Los Guájares, Montejicar, Morelábor, Polícar, Pórtugos, Purullena y Ugíjar.
Los locales acogerán espacios multiservicios con bares y tiendas, cafeterías, coworkings, una peluquería o un podólogo. Ahora los ayuntamientos tendrán que buscar quién se anime a gestionar estos negocios y buscar ayuda para amueblar estos negocios.
La despoblación es el enemigo que hay que vencer. Una de las medidas que se han tomado ya, para no perder más vecinos, ha sido la instalación de cajeros automáticos en pueblos que no los tenían. Algo que ha fomentado la Diputación, que sigue pensando en impulsar la llegada de servicios a los pueblos.
El plan de choque contra esta fuga de vecinos está compuesto por 128 acciones para fijar los habitantes al territorio y atraer a otros. El plan para hacer crecer a los pueblos se basa en tres pilares fundamentales: mujeres, jóvenes y nuevos residentes. «El empoderamiento de la mujer rural es determinante para la vertebración y vector para la innovación y el emprendimiento«, según expresa Entrena que destaca algunas medidas que la Diputación ya ha puesto en marcha, como las ayudas al emprendimiento de las mujeres en los municipios de menos de 5.000 habitantes.
Para los jóvenes, tienen previsto acciones que conecten su talento con las necesidades de los territorios y además planificarán una campaña promocional para la captación de nuevas personas pobladoras en medios de alcance internacional. También elaborarán un análisis pormenorizado y multidimensional, de las ventajas que tiene vivir en pequeños municipios de la provincia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.