

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El sector del automóvil pasa estos meses por un auténtico calvario. Pese a mostrar datos medianamente positivos durante algunos de los peores momentos de la ... pandemia en comparación con otras actividades, el inicio de 2022 está suponiendo una tormenta perfecta de factores desfavorables. El primer escollo al que se enfrentó fue la crisis de los semiconductores, lo que llegó a parar la manufactura en muchos centros de producción. A ello se le sumó el problema con el sistema de suministros mundial, en un cuello de botella tras la paralización provocada por la covid-19. Ahora, a esta coyuntura se le suma el aumento de la inflación, en niveles históricos desde 1985 tras alcanzar el 9,8% interanual en marzo, y el incremento desbocado del precio del diésel y la gasolina, que hacen que la perspectiva de adquirir un vehículo de combustión sea menos atractiva.
Las cifras más recientes de Anfac, la patronal de los fabricantes y concesionarios, relativas al mes de marzo, certifican el mal momento para el sector. Solo 499 vehículos se matricularon en la provincia el mes pasado, lo que supone una media de 16 diarios. La cifra es netamente inferior a la registrada en el mismo período de 2021, algo poco esperable. En concreto, está 36 puntos por debajo de aquella. Sí supera, aunque no de manera muy significativa, el dato de marzo de 2020, cuando solo fueron 354 las matriculaciones; es decir, que la cifra actual es un 41% superior. Pese a todo, hay que tener en cuenta que durante la mitad de aquel mes los concesionarios estuvieron cerrados tras la declaración del estado de alarma y la clausura de toda la actividad no esencial. Además, es la mitad que en el mismo período de 2019; en concreto, el diferencial alcanza los 51 puntos.
El tercer mes del año ha sido especialmente preocupante. De ello da buena cuenta que, mientras la caída en el acumulado del primer trimestre con respecto a 2021 es de 12,1 puntos, en marzo se triplicase hasta los 36,3; esto da una idea de la incidencia que ha tenido tanto el aumento del precio de la gasolina como de la inflación general.
La coyuntura también se refleja, aunque de manera menos acusada, en las matriculaciones de vehículos que no usan combustibles fósiles. Tanto la venta de coches híbridos como eléctricos cayó en marzo sobre el mismo mes del año previo. Los primeros lo hicieron en 8,2 puntos porcentuales, mientras que los puramente eléctricos se quedaron en un 6%. Aquí también se da otro cambio estructural que contrasta con las cifras del conjunto del primer trimestre. Si se agrupan los datos en este sentido, ambas categorías ofrecen pese a todo datos positivos. Los 462 vehículos híbridos matriculados en la provincia granadina desde el 1 de enero son un 15% más que los del mismo lapso de tiempo de 2021; en el caso de los eléctricos, el repunte es bastante mayor, del 41%, aunque hay que tener en cuenta que en este caso las cifras absolutas son bastante menores (131 frente a 462).
En la evolución de las matriculaciones por marcas de coches, unos datos que también ofrece Anfac, se pueden apreciar diferencias con respecto al poder adquisitivo de los nuevos propietarios de vehículos.
En una comparación con las cifras de marzo de 2020, por ejemplo, las marcas que más crecen en términos porcentuales no se cuentan entre las que ofrecen utilitarios más asequibles para la mayor parte de la población. La que más crece es Tesla, que se beneficia del auge de los vehículos eléctricos, y cuyas ventas se han multiplicado prácticamente por cuatro en relación con el conjunto de las matriculaciones. Casi se triplican (+186%) las ventas de Porsche, y DS es el tercer fabricante que más crece (+139%). Por el lado contrario, marcas como Dacia pierden peso específico sobre el total de vehículos vendidos (-49%).
En términos absolutos, sin embargo, Seat y Toyota siguen siendo las dos marcas que más habitualmente se venden en Granada. Entre las dos suman casi uno de cada cuatro coches matriculados en marzo de 2022 (23%). Por contra, algunas de las que más crecen, como Tesla, apenas suponen todavía el 0,7% del total.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.