Cuando Reino Unido era Europa, las grandes empresas hortofrutícolas de la Costa granadina enviaban cherrys por valor de 22,5 millones de euros a los supermercados ingleses y el volumen de exportación crecía a un ritmo de hasta el 50% anual. Ahora les venden apenas ... 1,8 millones de euros en tomates que hacen cola en la frontera en las mismas condiciones que los que les llegan de Marruecos y la cifra de exportaciones granadinas sigue cayendo en picado.
Publicidad
Noticia relacionada
Es un ejemplo gráfico del efecto que ha provocado en la provincia la salida de Reino Unido de la Unión Europea de la que se consumó el 31 de enero de 2020 –acaban de cumplirse cinco años– aunque el periodo transitorio para el comercio exterior se prolongó hasta enero de 2021. De hecho durante 2020, pese a la pandemia, se produjo un efecto rebote por el miedo al Brexit, que incrementó las cifras exportación.
En el caso de Granada, el comercio exterior a Reino Unido cayó un 45,6% de los 82,9 millones de euros que se facturaron en 2019 a los 45,1 de 2023, el último ejercicio completo cerrado, según los datos aportados por la agencia Andalucía TRADE del Gobierno andaluz. En esta cifra de ventas hay que tener en cuenta el efecto inflacionario de este periodo, esto es, se vendió más caro lo que ha amortiguado la caída de la facturación. De hecho, en toneladas de mercancía enviadas desde la provincia a Reino Unido, el desplome es mucho mayor y alcanza el 70% en este mismo periodo.
La burocracia es la principal traba que ha hecho a las empresas que eran exportadoras tradicionales a Reino Unido optar por reforzar sus posiciones en otros mercados e ir dejando de lado el británico, según explica el responsable de Área Internacional de Cámara Granada, Luis Miguel Nebot. Y es que ahora requieren una declaración aduanera para los envíos de mercancías y el transporte ya no se considera un suministro intracomunitario, por lo que los procesos son más complejos, lentos y costosos. «Europa ha pasado a ser un tercer país y se ha disparado la burocracia, principalmente no es una cuestión de aranceles sino de requisitos de papel. También los costes logísticos son mucho mayores», esgrime Nebot.
Publicidad
Luis Miguel Nebot
Responsable del Área Internacional de Cámara Granada
El británico, que llegó a ser el cuarto mercado para las exportadoras granadinas, ahora ni siquiera está entre los diez principales a los que vende la provincia. Y la tendencia sigue a la baja. En los once primeros meses de 2024, las empresas granadinas facturaron 27,2 millones de euros a Reino Unido, según el dato disponibles de Andalucía Trade, lo que supone una nueva caída del 32,6% con respecto al año anterior. Mientras que en el resto del país las exportaciones a Reino Unido se han mantenido, e incluso han logrado repuntar en este periodo posterior al Brexit, en el caso de Granada han sufrido intensamente.
Las tres claves que lo explican son, según Nebot, la mayor diversidad de los productos que exporta el resto del territorio, la inflación y, principalmente, la pérdida del peso de los envíos de tomate, que eran el producto estrella que exportaba Granada a Reino Unido y para el que los británicos miran ahora a otros países proveedores. «Reino Unido tiene una política estratégica en la que utiliza el comercio y propició un acuerdo con Marruecos y las zonas de sus antiguos territorios coloniales que ha llevado a sustituir el tomate de Almería y Granada. Aunque tanto Europa como Marruecos tienen tratados de libre comercio con Reino Unido, ahora el tomate español tiene muchos más competidores», esgrime Nebot.
Publicidad
El contraste del promedio de ventas anuales realizadas desde la provincia granadina a Reino Unido entre los cinco ejercicios posteriores al Brexit, con el de los posteriores arroja una costosa factura para las empresas granadinas que han dejado de vender 155,2 millones de euros desde que concluyó el periodo transitorio. «Reino Unido ha decidido encerrarse y siguen siendo un mercado de 78 millones de habitantes con una dependencia muy importante en el sector de la alimentación. Sus necesidades se mantienen pero se han buscado proveedores fuera», reflexiona el responsable de Internacional de Cámara Granada. «De cara al futuro lo que tienen que hacer las empresa granadinas es enfocarse en productos de valor añadido y más calidad que tengan menos competencia», concluye.
Granada sigue manteniendo las mismas exportadoras a Reino Unido que antes del Brexit. Las que vendieron más de 50.000 euros fueron 55 el pasado año, prácticamente las mismas que en 2019. Las empresas que ya estaban no han cerrado esa puerta al mercado británico, pero eso sí, ahora les venden menos. Es el caso de Grupo La Caña, la mayor exportadora hortofrutícola de Granada, que sigue trabajando con sus clientes ingleses. Siguen creciendo en pepino, donde esta empresa es muy fuerte, pero les venden mucho menos tomate que antes. «Han subido los costes, administrativamente se requiere más personal, formación en tema de aduanas, documentación específicas y los precios del transporte han subido. Los primeros años los transportistas no querían ni ir», explica la directora comercial de Grupo La Caña, Beatriz García. Además, ahora tienen que vender más caro, por lo que las negociaciones con los clientes son más duras. «Su moneda se ha devaluado y tienen menor poder adquisitivo por lo que presionan a la hora de exigir precios. Por otra parte nosotros tenemos más costes, lo que se traduce en menos ventas», esgrime la directora comercial. «Al buscar precios más bajos en el caso del tomate se han movido del producto español al marroquí. Para nosotros era un mercado importante y lo sigue siendo, pero ahora las negociaciones son más tensas y duras y hay muchísimo menos alegría en las ventas», concluye. Con un fuerte crecimiento en aguacate y ecológicos, el Grupo La Caña mantiene al alza sus exportaciones en toda Europa y ha cerrado el último ejercicio con una facturación de 190 millones de euros.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.