![Los vestigios del franquismo en las calles de Granada](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2024/04/06/franquismo%20(7).jpg)
![Los vestigios del franquismo en las calles de Granada](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2024/04/06/franquismo%20(7).jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La Ley de Memoria Democrática recoge que los «escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación personal o colectiva del levantamiento militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura» deberán ser retirados de los edificios y espacios públicos. ¿En qué punto estamos en Granada? Durante las últimas décadas se ha avanzado mucho en la eliminación de esta simbología –en muchos casos por presión popular–, pero no hay más que darse una vuelta por el centro y por los barrios de Granada, como el Zaidín o la Chana, para comprobar que aún queda camino por recorrer. El asunto será abordado en el marco del II Congreso Internacional Patrimonio y Conflicto, que se celebrará en la Facultad de Filosofía y Letras. Uno de los ponentes e impulsores del proyecto europeo I+D 'Patrimonio y memoria del franquismo' se llama David Martín, profesor de la UGR. Este periódico le ha acompañado por un recorrido por las calles de Granada donde aún se conservan vestigios de aquella época.
La primera parada es en el Sagrario de la Catedral. En la fachada principal observará la inscripción 'José Antonio Primo de Rivera', fundador de la Falange. «Durante mucho tiempo estuvo retintada de rojo, emulando los vítores que rodean el templo y que son especialmente visibles en la Capilla Real», explica Martín. Un 'vítor' es una especie de grafiti de tradición romana con el que se conmemoraba, a partir del siglo XVI, el nombramiento de notables que habían alcanzado méritos como ser nombrado canónigo o caballero. «Cuando se quitó el tinte, que era sangre de toro, se comprobó que el 'José Antonio Primo de Rivera' estaba labrado en la piedra, por lo que no se podía erradicar con los métodos tradicionales de limpieza», dice Martín. Y ahí sigue –durante muchos años fue vandalizado–.
Nos subimos en el taxi y ponemos rumbo hacia el Zaidín. En la calle Pablo Picasso usted puede observar dos placas. Una, la más reciente, un azulejo de fajalauza donde se puede leer 'Calle Pablo Ruiz Picasso'. Debajo, otra de arenisca que dice 'Avenida 18 de julio' decorada en uno de los extre mos con el yugo y las flechas y en el otro con la espiga de trigo, el martillo y la palma de la victoria, el logo del sindicato franquista. En este punto conviene recordar que el 18 de julio de 1936 fue la fecha del golpe de Estado contra el Gobierno de la II República que condujo a la Guerra Civil.
Nos volvemos a subir en el taxi y nos trasladamos 4,4 kilómetros por el Camino de Ronda hasta llegar a la calle Antonio Machado, en la Chana –junto a la carretera antigua de Málaga–. En la colonia de San Cristóbal, también conocida como la del Transporte porque ahí vivían fundamentalmente familias relacionadas con este gremio, subsiste un gran cartelón que reza: 'Delegación Nacional de Sindicatos. Grupo San Cristóbal. 100 viviendas. Año 1957'. Y en el mismo lienzo, los dos emblemas franquistas que habíamos visto antes en la calle Pablo Picasso.
David Martín apunta que en las jornadas de Granada, cuya inscripción es gratuita, también se abordará el tema de las 'resignificaciones'. Y en Granada –y en toda España– hay ejemplos muy interesantes. Uno de ellos es el águila. «Se trata del águila de San Juan, que se caracteriza por tener un nimbo sobre la cabeza, que fue adoptada por los Reyes Católicos al igual que el yugo y las flechas, dos enseñas que hicieron suyas los franquistas». «Algunas son de aquellos tiempos, el siglo XVI, pero otras se colocaron durante la Dictadura», recuerda Martín.
En este sentido, el profesor de la UGR considera que la pedagogía es una buena opción. «Sería muy interesante que los ciudadanos dispusieran de paneles informativos, como ya se hace en otros países, para que conocieran datos históricos y significados». «A todo ello hay que sumar –dice Martín– que con el paso del tiempo también evolucionó la forma de presentar estos símbolos». Es el caso de uno de los tondos de la calle Ángel Ganivet, donde el autor juega con una doble interpretación: ¿haz de trigo o yugo?
Ya hay instituciones, como la UGR, que están trabajando en direcciones parecidas en los denominados 'sitios de memoria'. Así, el ente universitario colocó en la comisaría de la Plaza de los Lobos, que lleva unos años cerrada, una plancha metalica que reza: «En este edificio, durante los años de la dictadura franquista en que fue sede de la Jefatura Provincial de Policía, decenas de estudiantes de la Universidad de Granada fueron objeto de represalia por luchar y defender las libertades democráticas. A ellos nuestro agradecimiento y reconocimiento. Granada, junio de 2022». También hay otra en la entrada de la Facultad de Derecho. «En este espacio se ubicaba el edificio que albergó la sede del Gobierno Civil de Granada en julio de 1936, un lugar de detención, tortura y condena sin procedimiento judicial de miles de personas. In memoriam. Universidad de Granada. 17 de enero de 2023».
El tema, que suscita estudios, reflexiones y polémicas, será abordado en el Congreso de Patrimonio y Conflicto desde este miércoles hasta el viernes.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Martin Ruiz Egaña y Javier Bienzobas (gráficos)
Inés Gallastegui | Granada
David S. Olabarri y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.