Una vacuna para proteger de la fiebre del Valle del Nilo Occidental. IDEAL

Los veterinarios piden vacunar a 12.600 caballos en Granada para combatir el Virus del Nilo

El Colegio apela a la prevención, tras el cuarto positivo en Santa Fe, y recuerda que el 90% de los équidos de la provincia está expuesta

Sábado, 9 de noviembre 2024, 00:36

Los cuatro focos de Fiebre del Valle del Nilo Occidental detectados en caballos –el último el 31 de octubre en Santa Fe– han hecho a las administraciones toparse con un problema de salud pública al que hasta ahora Granada había logrado permanecer ajena. Sin embargo, ... el virus está aquí, va a quedarse y es necesario prevenir y hacer pedagogía para aprender a controlarlo. Es el mensaje que lanzan desde el Colegio Oficial de Veterinarios de Granada, que trabaja para su control y que pide la vacunación de los 11.766 caballos y 2.234 asnos y mulos que integran la cabaña censada de Granada como herramienta de prevención. El presidente del Colegio de Veterinarios, Francisco Cerezuela, señala que solo el 10% de la cabaña está vacunada contra el Virus.

Publicidad

«La profesión veterinaria trabaja en primera línea de la salud pública, actuando con rapidez y eficacia para prevenir y curar las enfermedades en los animales, muchas de ellas transmisibles a las personas, Estamos convencidos que para proteger la salud de la población la principal herramienta es la prevención, teniendo como estrategia la filosofía 'One Heath' (una sola salud) donde animales, ecosistemas y hombre son interdependientes. La Fiebre del Nilo Occidental es claro ejemplo», explica.

El veterinario especialista en caballos que dio las primeras alarmas en la provincia, Francisco Javier Martínez Casares, incide en la necesidad de vacunar a los animales. «Aunque la conocía y la había estudiado, en nuestra provincia no había conocido casos y solo un pequeño número de caballos está vacunado», subraya. Desde los primeros casos en Atarfe, Pinos Puente y Valle de Zalabí hasta final de octubre, con el caso de Santa Fe, en Granada se han confirmado cuatro focos, «pero además ha habido nueve casos de animales que presentaban sintomatología compatible con la enfermedad, pero en los que no dio tiempo actuar o fue demasiado tarde». Practicamente todos fallecieron o fueron sacrificados por razones humanitarias para evitarles el sufrimiento. «A pesar de que se aproximan los meses de menor actividad vectorial por el descenso de temperaturas la herramienta más efectiva para su prevención en équidos es la vacunación frente a esta enfermedad», incide.

«Para proteger la salud de la población la principal herramienta es la prevención siguiendo la estrategia 'una sola salud'

Francisco Cerezuela

Pte. Colegio Veterinarios

La vocal de Ganadería y Veterinaria en la oficina comarcal agraria de Santa Fe, Purificación Gómez, recuerda que en Andalucía vienen declarándose focos desde el año 2010 y durante este año 2024 se han declarado un total de 82 focos con caballos afectados en todas las provincias andaluzas, excepto en Almería.

Publicidad

«Dada la estratégica situación de Andalucía en relación con el paso de aves migratorias entre Europa y África donde este virus es endémico y la importancia de nuestros humedales como áreas de nidificación de muchas de estas aves hay riesgo de aparición de brotes», recuerda. La Fiebre del Valle del Nilo Occidental (FNO) es una zoonosis causada por determinadas cepas del virus del Nilo Occidental, que se transmite por mosquitos.

El virus se mantiene en la naturaleza a través de un ciclo primario de transmisión mosquito-ave-mosquito. «Los seres humanos y los équidos se consideran huéspedes finales del virus por lo que no transmiten la enfermedad, pero sí que la padecen. La vía de infección más frecuente es la picadura por un mosquito infectado . Los mosquitos no se infectan al picar a los caballos, ni se transmite entre caballos y personas actúan como fondo de saco epidemiológico en la transmisión de esta enfermedad», esgrime. Recuerda además que el 80% de las infecciones por VNO son asintomáticas en los équidos.

Publicidad

«En 11 años que llevo en Granada no había visto casos de la enfermedad pero no serán los últimos, hay que estar preparados»

Francisco Javier Martínez Casares

Veterinario que dio las primeras alertas en Granada

Por último, el inspector veterinario adscrito al Distrito Sanitario Granada Metropolitano, José Gerardo López Castillo, subraya el trabajo de prevención y control que se está haciendo en los municipios donde se han dado casos, con el asesoramiento del Colegio. «Se aplicaron tratamientos frente a los mosquitos adultos, no frente a las larvas porque no es efectivo ante las lluvias de este otoño. También hemos requerido a las autoridades municipales la formación a la población frente a esta enfermedad mediante charlas en colegios y asociaciones así como la difusión de trípticos y carteles informativos», señalan.

Por último y de cara al próximo periodo de actividad vectorial, el Colegio de Veterinarios ha pedido a los municipios la elaboración y ejecución de un Plan de Control de Vectores «basado prioritariamente en la prevención».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad