Edición

Borrar
Los 'okupas' han creado una vivienda en el último piso del edificio del Callejón del Señor. RAMÓN L. PÉREZ

Viaje al centro podrido y sucio de una casa 'okupa' de Granada

Por toda la ciudad ·

Los agentes actúan en un año en más de treinta ocasiones en inspecciones y desalojos de inmuebles para luchar y prevenir la comisión de delitos

Domingo, 30 de mayo 2021, 00:34

El subinspector N. de la Policía Nacional se planta ante la verja del garaje de un solitario bloque a media construcción del Realejo, en la calle Santiago esquina con el Callejón del Señor. Empuja y se abre con suma facilidad. El candado está roto. El agente entra despacio, aunque es territorio conocido. Lleva dieciocho meses inspeccionando y enviando informes que denuncian la situación de abandono de este inmueble. «La situación no es tolerable», resume circunspecto. «Los vecinos ya han tenido suficiente paciencia. Las administraciones responsables deberían conminar a los dueños a sellar esta entrada para evitar males mayores».

El subinspector N. se adentra en las fauces de este bloque abandonado a su suerte en la última crisis económica. Tiene planta inferior de garaje y sube hasta un torreón en tres alturas. Su recorrido de inspección es un viaje al centro podrido y sucio de una casa 'okupa'.

El subinspector de la Policía Nacional se dispone a inspeccionar el bloque del Realejo. RAMÓN L. PÉREZ

Todo empieza en el garaje, umbrío y húmedo, con agua estancada de meses que desprende un hedor insoportable. Hay restos de hogueras y de heces, ropa, trapos, toallas y mantas. Restos de comida, colillas y botellas de cerveza, vino y de alcohol que alfombran el piso de cemento desnudo. Un tapizado insalubre que viste todos los suelos del bloque, según se comprueba cuando el agente asciende escalones arriba, piso a piso, para comprobar el estado de la situación.

Tarjetas de crédito, llaveros y candados forzados encontrados en el bloque que apuntan a la comisión de delitos. RAMÓN L. PÉREZ

Sin puertas ni ventanas, las paredes están llenas de pintadas y brotan como champiñones remedos de dormitorios a modo de vivac. Incluso, en el torreón, hay algo parecido a una vivienda con hornilla, calefacción, armario con ropa y todo tipo de utensilios. El resto de lo que son las habitaciones es un cúmulo de basura.

«La situación no es tolerable. Los vecinosya han tenido suficiente paciencia», destaca el subinspector de Policía

Hay una habitación con un par de cientos de litros de cerveza vacíos acumulados. En el quicio de una ventana hay una pata deshuesada de jamón y en otra cuelgan unas esposas, eso sí, de juguete. Las pintadas son cualquier cosa menos una manifestación artística. Son soeces, brutas, sucias. Son como el espejo del alma de quien pasa por este lugar y deja su firma, su seña de identidad.

Actuaciones continuas

Policía Nacional y Policía Local de Granada mantienen actuaciones continuas para tener vigilados los edificios 'okupados'. La intensa labor de la Policía Nacional se complementa con cerca de treinta actuaciones de la Policía Local realizadas en los últimos doce meses. Hace un año, en abril de 2020, se intervino en una zona de cuevas junto a la calle Sala Dos Hermanas con calle Sala de los Reyes, junto al parque periurbano, en el Barranco del Abogado. La actuación, como en muchas otras ocasiones, se repitió en el mes de junio.

Operario retira un colchón. RAMÓN L. PÉREZ

También destacan las actuaciones conjuntas con la agencia de vivienda (AVRA)de la Junta de Andalucía. En septiembre de 2020, por ejemplo, se actuó por primera vez de un total de tres en la calle Casería de Aguirre, en el distrito Norte de la ciudad.

Los datos

  • 30 Es el número de intervenciones de la Policía en los últimos doce meses, que incluyen desalojos, inspecciones e intervenciones por la presunta comisión de delitos como agresiones o drogas

  • 6 Son los distritos de la ciudad afectados por el problema de los 'okupas': Norte, Beiro, Centro, Zaidín, Ronda y Albaicín

En el mismo distrito, en septiembre, se actuó en la calle Padre Claret, también con AVRA y asimismo, se ha actuado varias veces en el lugar. En noviembre se actuó en otro lugar de la ciudad, lo que ejemplifica que este problema está extendido por toda la ciudad. Esta vez fue en la calle Luis Amador. En este edificio se interviene varias veces más en el mes de febrero de 2021.

Los 'okupas' han creado una vivienda en el último piso del edificio del Callejón del Señor, que se ve en la foto inferior. RAMÓN L. PÉREZ

En diciembre, se actuó en la calle Francisco Hurtado Izquierdo, en la barriada de La Paz y, ya en diciembre, se actuó numerosas veces en la calle San Ildefonso Baja nº 2, junto al Hospital Real. En 2020, por último se intervino en la calle Ribera del Beiro, solar de la antigua comisaría de Policía Nacional, conocido como La Ponderosa, donde también se tuvo que actuar varias veces en enero de 2021. Hace un mes, con lo que se cumple la ronda de doce meses de intervenciones de la Policía Local en materia de casas 'okupas', se ha intervenido también de forma reiterada en el solar y edificios abandonados de la antigua distribuidora de gas en Camino de Ronda.

Delitos muy variados

De vuelta al bloque del Realejo donde el subinspector N. realiza la inspección, se constata que los delitos y los peligros que generan las casas 'okupadas' son variados. El primero de ellos es el de la higiene y la falta de condiciones saludables lo que, en medio de un estado de alarma y de una pandemia, se multiplican y ponen en riesgo la convivencia, explica el agente. Más allá del mismo hecho de la 'okupación', el subinspector explica que hay riesgo claro de incendios por alumbrar fuegos para cocinar o calentarse, como demuestran las grandes zonas carbonizadas de muchas paredes. O la colocación de objetos pesados en los marcos de las ventanas, que al no estar acrisoladas, pueden caer libremente sobre cualquier transeúnte.

«Las administraciones responsables deberían conminar a los dueñosa sellar la entrada para evitar males mayores»

Alerta que, en el caso del Realejo, no es el único inmueble 'okupado', ya que hay al menos otro por detrás de las callejuelas del Campo del Príncipe. Ambos bloques están considerados peligrosos porque en ellos se encuentra recurrentemente objetos robados, como llaves, carteras o tarjetas de crédito, explica.

Intervenciones contra la okupación. RAMÓN L. PÉREZ
Imagen principal - Intervenciones contra la okupación.
Imagen secundaria 1 - Intervenciones contra la okupación.
Imagen secundaria 2 - Intervenciones contra la okupación.

La 'okupación', así, ha quedado como reducto de desheredados y personas sin techo. Un problema que Granada sufre en la mayoría de sus barrios a la espera de la respuesta adecuada.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Viaje al centro podrido y sucio de una casa 'okupa' de Granada