![El vigía del Guadalfeo](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/201901/04/media/cortadas/132856100--624x414.jpg)
El vigía del Guadalfeo
12 rutas en Navidad ·
Sobre un pequeño cerro, el Castillejo de Órgiva recuerda los tiempos en los que defendía la entrada sur de la AlpujarraSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
12 rutas en Navidad ·
Sobre un pequeño cerro, el Castillejo de Órgiva recuerda los tiempos en los que defendía la entrada sur de la AlpujarraUna pequeña ave rapaz se mantiene inmóvil, sustentada en el cielo como si fuese un ser ingrávido, mueve las alas de una forma rápida pero sobre sí mismas, lo que le permite mantenerse parada en el mismo lugar el tiempo necesario para observar los movimientos de sus presas (ratones, topillos, lagartijas...) y esperar al momento propicio para lanzarse sobre ellas en un rápido picado. Es un cernícalo común, Falco tinnunculus, el más pequeño de los halcones. Otea entre las piedras y bloques que aún quedan del primitivo fuerte árabe que desde el siglo XI fue construido en uno de los pequeños cerros con cortados de rocas calcáreas que se alzan sobre la ribera izquierda del río Guadalfeo, en las laderas oeste de la sierra de Lújar, a menos de dos kilómetros del puente de Órgiva y la confluencia de carreteras hacia la Alpujarra, alta y baja, y las de la Contraviesa. Es la construcción por la que al cerro se le conoce como del Castillejo, uno de los puntos clave de la historia de Órgiva, la capital de la Alpujarra.
Es un punto realmente estratégico, un lugar clave para observar la magnitud de la Alpujarra, el lugar desde donde contemplar como el río Guadalfeo, llamado también el Grande, baja zizagueante sobre una ancha rambla de arenas grises, junto a la que se alzan laderas aterrazadas de bancales verdes punteados por nuevos y viejos cortijos diseminados bajo las primeras casas del casco urbano de Órgiva. La vista asciende hacia los cerros, sobre un paisaje en el que se divisan los pequeños núcleos de los pueblos alpujarreños, sustentados sobre terrazas entre viejos cultivos, y sobre ellos, la inmensidad de Sierra Nevada. El Castillejo divisa desde el cerro del Caballo, en su cara sur, hasta las estribaciones de la loma del Mulhacén.
Es un enclave de vegetación y suelos degradados, donde la proliferación de cultivos han destruido el ecosistema original, pero que a pesar de ello muestra una especial biodiversidad, donde la vegetación autóctona, con matorrales, coscojas y chaparros, se mezcla con almendros y pinos de repoblación, extendidos desde los grandes pinares que se alzan en las laderas de la sierra de Lújar situadas a su espalda.
El cerro del Castillejo está situado junto a la carretera que desde Vélez de Benaudalla se dirige hacia Órgiva. Sí se parte desde el puente y túnel de Órgiva, el acceso al Castillejo se encuentra al terminar el ascenso de la vía para, desde el cauce del Guadalfeo, situarse al nivel en el que discurrirá hacia la Autovía de la Costa. Un cartel de color de hierro lo señala junto a la carretera. El ascenso es fácil, en menos de 15 minutos se puede llegar a la cima, pero no es fácil encontrar el sendero. Las veredas, alteradas por las lluvias y el abandono, se confunden con el terreno, pero es fácil llegar al primero de los altos, donde se contempla ya la caída sobre el río y el paisaje alpujarreño. Es un prado de montaña sobre el que se alza el final de la colina, y sobre ella, gruesos muros de tierra y rocas muestran el lugar donde se encontraba el fortín árabe. A su lado, restos de piedras señalan que en ese lugar se construyeron trincheras durante la Guerra Civil española.
Frente al Castillejo parten los senderos que se adentran en la ruta de las minas de la sierra de Lújar.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.