Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Cuando Javier Cantón (Santa Fe, 1989) comenzó su tesis doctoral sobre coronavirus, el término le sonaba a chino a la inmensa mayoría de la población. Cuando la finalizó, solo se hablaba de eso. Se podría decir que el granadino tuvo buen ojo a la ... hora de elegir su formación. Ahora es profesor de Biotecnología de Coronavirus -también imparte Biología en un instituto, que aunque suele quedar en segundo plano es igual de importante para él- y su objetivo es que la ciencia sea el arma que destruya los bulos de la pandemia: «La única manera de contrarrestar la información falsa es divulgar», asegura. Interesado especialmente por todas las novedades sobre la inmunización de la población, explica a IDEAL cómo funciona la que será a su juicio la «vacuna definitiva», que está en proceso de desarrollo en Estados Unidos.
Ahora mismo es solo una candidata, pero la califica como «la más prometedora y novedosa». La herramienta ya ha sido patentada, y consiste en introducir en el organismo el SARS-CoV-2 atenuado. «Se consigue eliminando dos genes de virulencia, el E (gen de la envuelta) y el ORF3, así que el virus entra en la célula pero no puede salir. Impide que se expanda y por tanto no se desarrolla la enfermedad, ya que para ello hace falta que se infecten más células de la tráquea, la laringe, los pulmones, etc. Al quitar ambos genes han comprobado que los hámsters y ratones transgénicos con los que experimentan no se contagian y que generan anticuerpos. La infección se detiene en la misma puerta de entrada del virus», explica Javier Cantón. El SARS-CoV-2 se introduce en los animales de forma intranasal, con varias gotitas por la nariz mientras están sedados.
Noticias Relacionadas
El siguiente paso es que los investigadores publiquen más artículos conforme el proyecto avance, pero por ahora es «un prototipo prometedor y pionero», ya que el sistema inmunitario aprende a defenderse contra más proteínas del coronavirus. La parte negativa para España es que una de las vacunas desarrolladas por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la de Luis Enjuanes, es muy similar a esta. «Siempre interesa que sea novedosa, y eso lo han perdido al haberse adelantado en Estados Unidos. Quizá en España están estudiando otros genes diferentes -el de la envuelta seguro que es uno de ellos-, pero podria ser un problema que los americanos hayan patentado esta herramienta», destaca.
Las vacunas recorren caminos diferentes para enseñarle al cuerpo cómo es un agente patógeno de la forma más segura posible. «Puede ser mostrándoselo tras quitarle una o dos proteínas; alterando otro que lleva dentro el virus; aplicando el virus inactivo, como ocurre con la de la gripe…», recalca el virólogo. Así, las vacunas de Pfizer y Modernautilizan ARN mensajero, que entra dentro de las células y permite que estas fabriquen la proteína S para lograr la inmunización. Por otro lado, la de Janssen, AstraZeneca y Sputnik V utilizan vectores virales, es decir, virus comunes que han sido alterados genéticamente para que no causen la enfermedad. Distintos caminos para lograr un mismo objetivo: la inmunización más rápida y segura posible. Para que la palabra coronavirus, aunque ya nunca más vuelva a sonarle a chino a la población, deje de ser lo más repetido de nuestro día a día.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.