Edición

Borrar
Virus del Nilo: cómo se transmite, síntomas y la forma de prevenirlo
Ya está en Granada

Virus del Nilo: cómo se transmite, síntomas y la forma de prevenirlo

La fiebre que provoca este 'Flavivirus', transmitido principalmente por los mosquitos, es una enfermedad emergente en el mundo y está incidiendo especialmente en Andalucía

Encarni Hinojosa

Lunes, 14 de octubre 2024, 11:45

La fiebre del Valle del Nilo Occidental (FNO) es una enfermedad provocada por el virus del Nilo Occidental (VNO). Éste es del género 'Flavivirus' –el mismo tipo de virus que el que provoca enfermedades como la fiebre amarilla, el dengue o el zika– y pertenece a la familia 'Flaviviridae' –los que se propagan especialmente por artrópodos (garrapatas y mosquitos)–.

Imagen microscópica de las partículas del virus del Nilo Occidental (manchas naranjas) replicándose en el citoplasma de una célula. Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EEUU (NIAID)

El virus fue identificado por primera vez en 1937 en Uganda, al este de África. Y tras 35 años de ausencia durante la segunda mitad del siglo XX, reapareció en Nueva York (EEUU) en 1999 y en la región de Camarga (Francia) en el 2000.

FRANCIA

EEUU

Nueva York

La Camarga

ÁFRICA

UGANDA

FRANCIA

Nueva York

EEUU

La Camarga

ÁFRICA

UGANDA

FRANCIA

La Camarga

Nueva York

EEUU

ÁFRICA

UGANDA

Es una zoonosis, una enfermedad infecciosa de animales a humanos. Pero el virus no tiene su origen en los mosquitos, sino en las aves silvestres y domésticas, que son las que sirven de huésped. Los mosquitos propagan la enfermedad, tomando el virus al picar a las aves enfermas y transmitiéndolo, también a través de la picadura, a otras aves y, accesoriamente, a los équidos (caballos, sobre todo) y a los seres humanos.

Larvas de mosquito

Hasta que el insecto no es

adulto no puede transmitir

la enfermedad (picadura),

por eso es fundamental

eliminar las larvas

Aguas estancadas

Son los lugares habituales

de cría para los mosquitos.

Si el insecto está infectado,

transmite la enfermedad a

su descendencia

Ciclo de transmisión

Mosquito ‘culex’ adulto

Enfermedad

no contagiosa

Enfermedad

contagiosa

2

3

1

Viaja por su

organismo

hasta las

glándulas salivales,

El virus se replica en

el intestino

El mosquito

capta el virus

al picarle a

un animal infectado

(ave doméstica

o salvaje)

el mosquito

ya es

contagioso

Ciclo

primario

Ciclo

secundario

Personas

Équidos

(caballos,

sobre todo)

4

Contagia a su próximavíctima.

Si es un ave,

continúa el ciclo;

si es un équido o

un ser humano,

éste se convierte

en húesped final

Si un mosquito

no infectado pica

a un équido o ser humano infectado, no contrae

la enfermedad

Larvas de mosquito

Hasta que el insecto no es

adulto no puede transmitir

la enfermedad (picadura),

por eso es fundamental

eliminar las larvas

Aguas estancadas

Son los lugares habituales

de cría para los mosquitos.

Si el insecto está infectado,

transmite la enfermedad a

su descendencia

Ciclo de transmisión

Mosquito ‘culex’ adulto

Enfermedad

no contagiosa

Enfermedad

contagiosa

2

3

1

Viaja por su

organismo

hasta las

glándulas salivales,

El virus se replica en

el intestino

El mosquito

capta el virus

al picarle a

un animal infectado

(ave doméstica

o salvaje)

el mosquito

ya es

contagioso

Ciclo

primario

Ciclo

secundario

Personas

Équidos

(caballos,

sobre todo)

4

Contagia a su próximavíctima.

Si es un ave,

continúa el ciclo;

si es un équido o

un ser humano,

éste se convierte

en húesped final

Si un mosquito

no infectado pica

a un équido o ser humano infectado, no contrae

la enfermedad

Larvas de mosquito

Hasta que el insecto

no es adulto no puede transmitir

la enfermedad (picadura), por eso

es fundamental eliminar las larvas

Aguas estancadas

Son los lugares habituales de cría

para los mosquitos.

Si el insecto está infectado, transmite

la enfermedad a

su descendencia

Ciclo de transmisión

Mosquito ‘culex’ adulto

Enfermedad

no contagiosa

Enfermedad

contagiosa

2

El virus se replica en el intestino

1

El mosquito capta el virus

al picarle a un animal infectado (ave doméstica

o salvaje)

3

Viaja por su organismo hasta

las glándulas salivales,

el mosquito ya es contagioso

Ciclo

secundario

Ciclo

primario

4

Contagia a su próxima víctima.

Si es un ave, continúa el ciclo;

si es un équido o

un ser humano,

éste se convierte

en húesped final

Équidos

(caballos,

sobre todo)

Personas

Si un mosquito

no infectado pica

a un équido o ser humano infectado, no contrae

la enfermedad

Aguas estancadas

Larvas de mosquito

Son los lugares habituales de cría

para los mosquitos.

Si el insecto está infectado, transmite

la enfermedad a

su descendencia

Hasta que el insecto

no es adulto no puede transmitir

la enfermedad (picadura), por eso

es fundamental eliminar las larvas

Ciclo de transmisión

Mosquito ‘culex’ adulto

2

Enfermedad no contagiosa

El virus se replica en el intestino

Enfermedad contagiosa

1

El mosquito capta el virus

al picarle a un animal infectado (ave doméstica

o salvaje)

3

Viaja por su organismo hasta las glándulas salivales,

el mosquito ya es contagioso

Ciclo

secundario

Ciclo

primario

4

Contagia a su próxima víctima. Si es un ave, continúa el ciclo; si es un équido o un ser humano, éste se convierte en húesped final

Équidos

(caballos,

sobre todo)

Personas

Si un mosquito no infectado

pica a un équido o ser humano infectado, no contrae

la enfermedad

Tanto las personas como los équidos son huéspedes finales, es decir, aunque estén infectados no transmiten la enfermedad, ni siquiera a los mosquitos no enfermos. El periodo de incubación de la enfermedad puede llegar hasta las dos semanas.

Periodo de incubación

De 2 a 14 días

Periodo de incubación

De 2 a 14 días

Periodo de incubación

De 2 a 14 días

La mayor parte de las infecciones por el virus del Nilo Occidental son asintomáticas. Sobre todo en el caso de las aves. En el caso de los equinos y los humanos, los síntomas suelen ser leves, aunque pueden desencadenar en encefalitis o meningitis que, incluso, provoquen la muerte.

Principales síntomas

En aves

La mayoría de especies

no presenta síntomas

Gansos

Grupo de aves sensibles

Afección neurológica

Parálisis

de patas

Parálisis

de alas

Tasa de mortalidad

20% – 57%

En equinos

Los correspondientes a una enfermedad neurológica

Parálisis parcial

Depresión

Contracción muscular

Visión disminuida

Rechino

de dientes

Debilidad

en miembros posteriores

Tropezones

y marcha

confusa

Tasa de mortalidad

20% – 57%

En humanos

Pacientes de riesgo: inmunodeficientes,

personas mayores y embarazadas

Síntomas leves

Síntomas graves

Encefalitis o meningitis del Nilo

Confusión, pérdida del conocimiento

o coma

Fiebre,

dolor de

cabeza

Rigidez

de cuello

Dolor

muscular

Inflamación

de los

ganglios

linfáticos

Dolor abdominal, náusas, vómitos, diarrea

Sarpullido

Debilidad de brazos

o piernas

Debilidad muscular

Tasa de mortalidad

con síntomas graves

10%

Principales síntomas

En aves

La mayoría de especies no presenta síntomas

Gansos

Grupo de aves sensibles

Afección neurológica

Parálisis

de patas

Parálisis

de alas

Tasa de mortalidad

20% – 57%

En equinos

Los correspondientes a una enfermedad neurológica

Parálisis parcial

Depresión

Contracción muscular

Visión disminuida

Rechino

de dientes

Debilidad

en miembros posteriores

Tropezones

y marcha

confusa

Tasa de mortalidad

20% – 57%

En humanos

Pacientes de riesgo: inmunodeficientes,

personas mayores y embarazadas

Síntomas leves

Síntomas graves

Encefalitis o meningitis del Nilo

Confusión, pérdida del conocimiento

o coma

Fiebre,

dolor de

cabeza

Rigidez

de cuello

Dolor

muscular

Inflamación

de los

ganglios

linfáticos

Dolor abdominal, náusas, vómitos, diarrea

Sarpullido

Debilidad de brazos

o piernas

Debilidad muscular

Tasa de mortalidad

con síntomas graves

10%

Principales síntomas

En aves

La mayoría de especies no presenta síntomas

Gansos

Grupo de aves sensibles

Afección neurológica

Parálisis de alas

Parálisis de patas

Tasa de mortalidad

20% – 57%

En equinos

Los correspondientes a una enfermedad neurológica

Parálisis parcial

Depresión

Contracción muscular

Visión disminuida

Rechino de dientes

Debilidad en

miembros posteriores

Tropezones y

marcha confusa

Tasa de mortalidad

20% – 57%

En humanos

Pacientes de riesgo: inmunodeficientes, personas mayores y embarazadas

Síntomas leves

Encefalitis o meningitis del Nilo

Síntomas graves

Fiebre, dolor de cabeza

Confusión, pérdida del conocimiento o coma

Rigidez de cuello

Dolor muscular

Inflamación de los

ganglios linfáticos

Dolor abdominal,

náusas, vómitos, diarrea

Sarpullido

Debilidad de

brazos o piernas

Debilidad muscular

Tasa de mortalidad con síntomas graves

10%

Para prevenir el contagio de la enfermedad, se está siguiendo un protocolo de vigilancia y control del virus en vectores: etimológico, con trampas para mosquitos para analizar la presencia del virus; humano, generando un perímetro de protección ante un caso confirmado en personas; y animal, para analizar si existe el contagio en los équidos. Además, existen unas recomendaciones generales para prevenir la transmisión del virus.

Scroll Story imagen 0

Evitar la piel expuesta con ropa larga e, incluso, cubriéndose la cabeza.

Aplicar repelente de mosquitos en los ambientes y sobre la ropa.

Evitar los objetos con agua estancada: recipientes de desagüe de aires acondicionados, platos de macetas, cubos con agua...

Mantener las ventanas cerradas o usar mosquiteras.

AUX STEP FOR JS

Actualmente, Andalucía es la comunidad autónoma española más afectada por el virus del Nilo Occidental, concretamente en la zona oeste de la región.

La época del año con mayor influencia de esta enfermedad es en la que, precisamente, nos encontramos. Desde finales de agosto hasta septiembre, los mosquitos transportan mayores cantidades del virus. La llegada del frío provoca la muerte de los mosquitos y, por lo tanto, evita la propagación de la Fiebre del Nilo Occidental.

Fuentes:

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ministerio de Sanidad, Servicio Andaluz de Salud, Organización Mundial de Sanidad Animal y Centers for Disease Control and Prevention.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Virus del Nilo: cómo se transmite, síntomas y la forma de prevenirlo