Colonos en Granada
«La vivienda era una maravilla. Para nosotros era algo de otro mundo»Colonos en Granada
«La vivienda era una maravilla. Para nosotros era algo de otro mundo»I. Gallastegui
Granada
Lunes, 9 de diciembre 2024, 00:00
En 2007 el Ayuntamiento de Albolote erigió un monumento en homenaje a los colonos de El Chaparral, con motivo del 50 aniversario del poblado. Ya entonces quedaban muy pocos con vida. En 2017, IDEALreunió a los últimos: aquel puñado de nonagenarios recordaban con cariño y ... nostalgia el ambiente de aquella comunidad agraria surgida en la estela del terremoto de 1956, pero también aseguraban haber trabajado como burros para convertirse en dueños de las casas y las tierras otorgadas por el Instituto Nacional de Colonización (INC).
Publicidad
Hoy apenas queda nadie de aquella primera generación de colonos, pero sí sus hijos, nietos y bisnietos. Francisco Suárez Escobar nació hace 68 años en Jerez de la Frontera, pero su familia se trasladó a Albolote a comienzos de los años 60 y consiguió un lote del INC.
«Yo nací en una casilla con una sola habitación y una cocina. La vivienda de El Chaparral era un 'show': tres dormitorios, un salón-comedor con office, la cocina, una despensa y un cuarto de baño que nosotros no sabíamos ni usar. Tenía 90 metros, una maravilla, pero las de familia numerosa eran más grandes. Para nosotros era una cosa del otro mundo», rememora.
La familia salió adelante con mucho trabajo y sin ningún capricho. La parcela, en el Pago de la Zanja, tenía 90 marjales donde su padre sembraba trigo, alfalfa para los animales, remolacha y 12.000 plantas de tabaco. Los colonos recibían préstamos para explotar su lote y pagaban al INC a lo largo de 40 años, a veces en metálico y otras en especie.
Publicidad
«A mi padre le dio lugar a prosperar. Pasó de tener una yunta a tener un tractor que le costó la vida en un accidente», explica Francisco, que hoy regenta el bar de la Plaza de las Rosas.
Francisco Suárez
Hijo de colonos de El Chaparral
Recuerda que algunos colonos se han hecho millonarios vendiendo aquellas parcelas de 300 marjales y casas con solares de 700 metros a precios desorbitados. Por eso le molesta que se hable mal de aquella «obra social» que palió tanta miseria.
«En este pueblo el 75% de las personas eran de izquierdas y Franco les dio la parcela igual que a los de derechas, sin miramientos de ninguna clase: metías la mano en el sombrero y te tocaba tu lote. Luego las suertes han hecho que unos prosperen y otros menos».
Publicidad
También le da rabia que en el monumento municipal a los colonos solo haya un nombre de mujer, el de la hija del encargado del cortijo. «Mi madre trabajó igual que mi padre y tenía que estar ahí», reivindica.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.