Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La vuelta a La Casa Blanca de Donald Trump y de su defensa a ultranza del proteccionismo inquieta a toda la exportación española agroalimentaria, que ya sufrió las consecuencias de los aranceles impuestos en su anterior mandato. La victoria del candidato republicano supone una amenaza ... general para el comercio exterior con Estados Unidos, que es el principal mercado fuera de la Unión Europea para las exportadoras de la provincia, y principalmente para la industria agroalimentaria que vendió 34,9 millones de euros el pasado año a este país. Un negocio que está liderado por el aceite de oliva con 31,9 millones de euros de ventas a Estados Unidos.
Aunque los aranceles, que afectaron a 113 productos agroalimentarios españoles, fueron suspendidos en 2021 durante cinco años, todavía está pendiente su eliminación definitiva y siguen vigentes los aplicados a la aceituna negra de mesa que mantuvo la Administración de Biden.
Noticia relacionada
Que Trump se convierta el próximo mes de enero en el 47 presidente de Estados Unidos no es por tanto una buena noticia para las 266 empresas exportadoras de la provincia que hacen negocios con ese país pero es especialmente mala para el sector del aceite de oliva, que ya sufrió en carne propia los aranceles y muestra su inquietud ante la posibilidad de que pueda volver a repetirse un castigo «arbitrario».
«Trump es un enemigo del comercio internacional. Entiende que es un juego de suma cero y que si tú les exportas sus empresas dejan de producir. Utiliza la geopolítica sin ningún tapujo, lo que puede ser bueno a medio plazo para Europa, porque cuando gobernó Trump tuvimos más Europa que nunca, pero no lo será a corto plazo», analiza el responsable del Área Internacional de la Cámara de Comercio de Granada, Luis Miguel Nevot.
El pasado año, según explica Nevot, las empresas granadinas vendieron un total de 56 millones de euros a Estados Unidos y el sector agroalimentario aglutinó el 61% de estas ventas, aunque su peso ha ido reduciéndose por el crecimiento de las ventas de otros productos industriales y de tecnología y por el descenso de producción de aceite de oliva en los dos últimos años de nefasta campañas.
Luis Miguel Nevot
Área Internacional de Cámara Granada
«Sabemos que como presidente juega a dar miedo, aunque luego las medidas que toma no son de máximos. Esperemos que no se cumpla pero la amenaza está ahí, sobre todo para el sector agroalimentario por su arbitrariedad. Impuso aranceles a la aceituna de mesa de España y no a la de Francia, o al aceite español pero no al italiano...», apunta Nevot.
En el caso concreto del aceite de oliva envasado de origen español soportó desde octubre de 2019 unos aranceles del 25% con motivo del conflicto comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea, a cuenta de las ayudas concedidas al sector aeronáutico. Un gravamen extra que en el primer año de sanciones provocó un descenso del 81% en las exportaciones de aceite español envasado a este país. Los aranceles obligaron a las empresas aceiteras españolas, entre ellas las granadinas, a importar aceite de otros orígenes, sobre todo de Portugal y Túnez, para exportarlo bajo sus marcas al país norteamericano y no perder así su cuota en ese mercado.
Rafael Almirón
Responsable sector del aceite en Cooperativas Agroalimentaria
El retorno de Trump, con mayor fuerza ejecutiva incluso que en su primer mandato, vuelve a generar incertidumbre en el sector. «Cuando se impusieron los aranceles parte de nuestro mercado en Estados Unidos lo coparon otros envasadores. Ahora la preocupación vuelve a estar ahí», esgrime el representante de Aceite de Oliva de Cooperativas Agroalimentarias de Granada, Rafael Almirón. Las cooperativas, que aglutinan el 72% de la producción oleícola granadina, temen que la política «injusta y arbitraria» suponga un paso atrás para el aceite de oliva andaluz en un mercado «que va a más y es muy importante para España».
Luis Torres Morente
Consejero delegado Maeva
El consejero delegado de Maeva, Luis Torres Morente, recuerda que los aranceles al aceite de oliva envasado en España se impusieron a cuenta de la disputa con la UE por los subsidios a los gigantes aeronáuticos Airbus y Boeing y cree que no tendría sentido gravar un producto que Estados Unidos. «Esto es un melón cerrado, desconocemos qué puede pasar ahora, por supuesto su política es más proteccionista que la del gobierno actual, pero para ellos el aceite de oliva no es un producto competitivo. Con el olivar que tienen raro año llegan a las 20.000 toneladas y consumen 300 millones de kilos, son importadores natos», reflexiona Morente. Una opinión con la que coincide el director general de la cooprativa de segundo grado Dcoop, Rafael Sánchez Puerta. «Los casos anteriores de aranceles, consecuencia de una guerra comercial, no tienen nada que ver con la situación actual pero las incertidumbre sobre lo que puede hacer es absoluta», señala. «Imponer más impuestos a un producto que no tienes y que pagarán tus propios consumidores no tiene sentido», apunta.
Rafael Sánchez Puerta
Director general Dcoop
A su juicio, es la Unión Europea la que tiene que jugar fuerte para intentar evitar las cortapisas al libre comercio «y si no lo logran amenazar con reciprocidad y pagar con la misma moneda con aranceles a la almendra y todo lo que exporta Estados Unidos», incide. Sánchez Puerta recuerda que las grandes empresas con plantas envasadoras en Estados Unidos, como es su caso, pudieron sortear los aranceles ya que exportaban el aceite a granel y lo envasaban allí. «Como empresa no tuvimos daño directo pero sí como sector. Si se perjudica al sector español perdemos todos. Si se vende menos aceite fuera, el precio en España baja. Tenemos vocación exportadora y nos interesan los mercados abiertos», concluye.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.