Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El espacio para la sorpresa es limitado en el fútbol, por lo que no es fácil transgredir el orden establecido como está haciendo el Granada en este arranque (tercero, 17 puntos). Se pueden dar marcadores inusuales en encuentros aislados pero, en un campeonato ... de la regularidad como es la Liga, la inercia de resultados suele llevar a los equipos con presupuestos más poderosos a estar arriba, mientras que los modestos quedan relegados. Los fuertes lo son porque ingresan más y en buena parte ocurre por un reparto de los derechos de televisión nada equitativo que agrava las diferencias entre unos y otros.
Sólo de vez en cuando aparecen modestos contestatarios, capaces no sólo de erigirse en el conjunto revelación del torneo, sino de alcanzar una posición privilegiada al final de campaña. Algunos 'rebeldes' lograron el acceso para competiciones europeas, aunque ninguno ha igualado aún la proeza del Súper Dépor, con aquella época dorada que empezó en 1992 y que le llevó a ganar la Liga (temporada 99-00), la Copa del Rey dos veces (1994-1995 y 2001-2002) y un par de Supercopas de España (2000-2001 y 2002-2003), además de varios subcampeonatos.
Aquel periodo tuvo dos etapas. En la inicial, con Arsenio Iglesias como técnico –jugador del Granada entre los 50 y 60–, pasó de ser un cuadro que peleaba por la permanencia a encauzar tres segundos puestos consecutivos. Todo arrancó en el curso 92-93 e iba primero en la jornada nueve –la actual–. Se obtenía sólo dos puntos por victorias, por lo que sus 15 puntos de entonces serían 21 ahora (siete victorias y un empate). Al año siguiente iba tercero en esta fecha, con 13 unidades (18 de ahora). Fue aquel del penalti malogrado por Djukic ante el Valencia en la última jornada que impidió que ganaran el campeonato, en bandeja para el Barça. En el ejercicio consecutivo, los coruñeses iban segundos con 14 puntos –19 al cambio–. Tras muchos avatares, pero ya instalado en la zona alta con asiduidad, llegó Jabo Irureta al club, que sería con el que sí logró el título en la temporada 1999-2000. En la jornada nueve, ya en la etapa de tres puntos por victoria, iba quinto con quince unidades.
Hay otras escuadras dignas de elogio por romper pronósticos. Lo logró el Getafe en el ejercicio pasado, acabando en el quinto puesto a pesar de tener el decimoquinto tope salarial. Esto le valió a los madrileños para disputar este curso la Europa League, en la que está firmando un papel más que digno. Lo curioso es que a la misma altura que ahora ocupaba la décima posición, con 12 puntos, mientras que el Alavés contabilizaba las mismas unidades, victorias y empates que el actual Granada (17, al sumar cinco triunfos y dos tablas). Los vascos se desinflaron en el último tramo y se anclaron como décimos, con 50 puntos.
El Celta de Vigo de la temporada 2015-2016 también firmó una proeza. Era el decimocuarto en capacidad de gasto, pero concluyó la Liga como sexto, accediendo a la Europa League. La brillantez la pusieron gente como Nolito, Orellana o Aspas, dirigidos por Eduardo Berizzo. En la misma jornada nueve que ahora, los vigueses iban ya en cohete. Eran cuartos con 18 puntos.
En la campaña 2012-2013 llamó la atención el hito del Rayo Vallecano. Con el presupuesto más bajo de Primera se colocó en la octava posición. Nadie lo podía imaginar al principio. A esta misma altura, estaba en el decimoquinto escalón con 10 unidades. Una gran segunda vuelta lo catapultó. Los madrileños tuvieron hasta opciones de jugar en Europa. La UEFA expedientó al Málaga, sexto, por lo que las tres plazas que entonces se daban correspondían a Valencia, Betis y Rayo. Sin embargo, los de la franja también incumplían el 'fair play' financiero al arrastrar deudas y quedaron excluidos. Entró el Sevilla.
En esta década, el otro 'pobre' que dio un campanazo fue el Levante del curso 11-12. Finalizó sexto, con lo que pudo pasearse por el viejo continente. Fue la mejor temporada de la historia de los granotas. En la jornada diez –no se disputó la primera por una huelga de futbolistas– iban líderes, con 23 puntos, cediendo sólo un empate y una derrota.
La reconocida Premier League, que se disputa el reconocimiento de la mejor Liga del mundo con el propio campeonato español, vivió de forma reciente un tremendo campanazo protagonizado por uno de los equipos que allí se consideran modestos. El Leicester de Claudio Ranieri protagonizó un gran inicio de temporada en la 2015/16, con dos triunfos que lo colocaron segundo, y hasta la séptima jornada no supo lo que era perder. En pleno estado de optimismo, y gracias a la conexión entre el mágico Mahrez y el goleador Vardy y a una magnífica defensa, respaldada entre otros por N'Golo Kanté en el medio, los 'foxes' siguieron sumando hasta verse inmersos en la pelea por el título. Curiosamente, en las primeras nueve jornadas sumaron 16 puntos. Uno menos que este Granada. Siguieron partido a partido y supieron resistir la presión del liderato a lo largo de los últimos 16 encuentros con una sola derrota hasta los 81 puntos finales.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.