Francis Hernández | Exdirector deportivo de las categorías inferiores de la selección española de fútbol
«En España tenemos los mejores talentos del fútbol mundial»Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Francis Hernández | Exdirector deportivo de las categorías inferiores de la selección española de fútbol
«En España tenemos los mejores talentos del fútbol mundial»Francis Hernández cerró una etapa de seis años al frente de la dirección deportiva de las categorías inferiores de la selección española el 31 de agosto. Atrás queda un sexenio intensísimo, coronado con las recientes consecuciones de las 'Rojitas' y las de un combinado absoluto ... en la Eurocopa que está lleno de jugadores que empezaron el proceso formativo con este ejecutivo granadino al frente.
Noticia relacionada
–¿Qué ve cuando mira atrás?
–Han sido los seis años, profesionalmente hablando, más bonitos de mi vida. Seis años magníficos donde he tenido la oportunidad de disfrutar cosas que jamás habría pensado experimentar. Es cierto, y es el motivo por el cual solicito en mayo a la Federación poder salir, que han sido seis años muy sacrificados, pasando muchas noches fuera de casa y faltándote cosas que son necesarias. Entendí que había llegado el momento de recuperarlas. Llegamos a un acuerdo para esperar a que terminaran los torneos importantes del verano. Por suerte ha acabado mi etapa de la mejor manera posible, ganándolo todo: Europeo sub 19, una medalla de oro olímpica y una Eurocopa absoluta.
–¿Cómo fue su salida?
–Me quedaban dos años de contrato, pero la propuse. Hasta que ya terminó un poco la temporada, el 10 de agosto, con los Juegos, no acabamos de matizar el acuerdo para rescindir el contrato. Ahora estoy tranquilo y tratando de cargar las pilas para cuando venga un proyecto.
–En esta Euro, un 80% de los jugadores empezaron en las categorías inferiores.
–Dentro del trabajo que he venido desarrollando, también ha estado dar forma y poner números a todo este trabajo. Cerca de 30 jugadores que se han formado en estos niveles, en la etapa de Luis de la Fuente como seleccionador absoluto, han jugado al menos un partido. Vemos las listas y están plagadas de todos ellos.
–¿Hay un 'método' España?
–Reconozco los resultados y entiendo que es lo que le da sentido a todo el trabajo, pero trato de creer mucho más en el camino. Hemos diseñado uno bastante bueno desde nuestra llegada. Llevé a cabo un análisis integral de cómo estaba el departamento y escuché a muchas personas que tenían la experiencia y llevaban años ya para obtener información y ver demandas que pudieran tener. Generé un decálogo de trabajo y lo hemos podido llevar a cabo. Quiero pensar que hemos ayudado a todos estos resultados, culminados tanto con la selección olímpica como la selección absoluta.
–Apostaron por un seleccionador que venía de abajo.
–Soy poco objetivo con él. Hice mi trabajo en su momento para que el presidente Luis Rubiales pudiera decidir que fuera el sustituto de Luis Enrique. Luis Enrique tuvo una etapa magnífica, pero cuando hubo que tomar la decisión de sustituirlo, pensamos que el mejor candidato posible era una persona que conociera nuestro contexto. Hay gente fuera que cree que el seleccionador es meramente como un entrenador de club, y no. Puede que haya entrenadores que se conviertan en magníficos seleccionadores, pero también el caso contrario, que no den sus frutos. En el caso concreto de Luis de la Fuente, tenía toda la experiencia en la Federación. Había obtenido éxito con los jugadores que a priori eran el futuro. Nadie mejor que un líder para que te transmita un buen mensaje que en años anteriores ha funcionado.
–El tiempo les ha dado la razón.
–Así es. No había mejor candidato que Luis, una magnífica persona, un magnífico seleccionador, que está obteniendo resultados gracias al trabajo, también por la contribución de otros compañeros. Por supuesto, todo gracias a su figura y liderazgo.
–Le perseguía el tópico de la supuesta provisionalidad.
–Soy de los que piensa que debemos tomar decisiones con los factores que sí dependen de nosotros y que esto nos acercará a conseguir los objetivos. Teníamos muy clara la decisión de que fuera el seleccionador y me alegro por él. Por supuesto, también por los compañeros de categorías inferiores que han trabajado para que esto ocurra y por los futbolistas españoles, que están demostrando el nivel real que tienen y que en nuestro país nos cuesta poner de relieve.
–Usted tuvo un papel relevante en que Lamine Yamal eligiera España en lugar de Marruecos.
–Cada uno tenemos que hacer nuestro trabajo. Yo hice el mío con Lamine, al igual que ha ocurrido con otros jugadores. Éramos conscientes de que podía jugar con otra federación, que había un riesgo importante, que Marruecos tenía la misma ambición. En un momento dado tuve que tomar decisiones, marcharme a Barcelona, hablar con la familia y reunirme con él. Más que convencerle, tratar de explicarle cuál era el proyecto futuro que teníamos, tanto a nivel de selecciones como con él concretamente. Surtió efecto y y hemos conseguido que represente a España demostrando su nivel.
–En esta etapa parece que no hay miedo en apostar por la juventud. Ya pasó con Gavi.
–Fue uno de los objetivos del decálogo que diseñamos, adelantar el proceso. Por qué no vamos a disfrutar de un jugador quince o 18 años si está preparado en vez de que sean solo diez. Aquí hay futbolistas preparados o no preparados. Estas decisiones conllevan un riesgo. También está el talento de los técnicos que deciden apostar así. No es fácil poner a un jugador con 16 años. No lo es inculcar desde dirección deportiva que hay jugadores de nivel que están listos con esa edad. Lo hemos logrado entre todos. También demostramos a los clubes españoles que pueden decantarse por el jugador joven. Cada uno tiene su proceso natural y ahí está la capacidad de los formadores para interpretar el cuándo y el cómo.
–En su etapa, se ha mirado a canteras menos tradicionales.
–Ese fue otro de los objetivos. Cuando tú adelantas el proceso, hay jugadores en edad más temprana que aún no han dado el salto a equipos importantes. Por qué no vamos a ser capaces de catapultar nosotros a esos jugadores. Hemos llevado jugadores del San Tirso de La Coruña y han acabado en el Barcelona. Uno de los puntos fuertes que hemos tenido, uno de los proyectos estrella, fue crear un departamento de 'scouting' que nos permitiera descubrir al jugador mucho antes, conocerlo a todos los niveles para que nos permitiera incidir en su formación integral.
–En el Granada han salido Samu, Bryan... Orgullo para el aficionado, aunque ya no estén aquí.
–Aparte, hemos llevado a selecciones a granadinos como Isma Ruiz, Aranda, Fran Árbol o Guirao. Han venido gracias a abrir ese espectro de obtención de información para poder captar ese talento no solamente en los clubes grandes. Nosotros hemos llegado a hacer convocatorias con jugadores de 18 y 19 clubes. Nos enorgullece. No quiere decir que lo hayamos hecho a propósito, pero esa coincidencia es muy importante. Que Samu y Bryan, que pasaron por aquí, estén creciendo personal y profesionalmente de la manera que lo están haciendo, a mí como granadino y granadinista me gusta.
–¿Desde la distancia, cree que se está trabajando bien en la base de Granada?
–Se están haciendo las cosas bien. La prueba evidente es que hemos llevado jugadores del Granada a selecciones y, curiosamente, varios de ellos son porteros, lo cual indica que se está trabajando bien esta faceta. Es digno de alabar y de valorar a sus profesionales. Esto quiere decir, no solo para el Granada, que se puede confiar en el joven, que a veces genera cierto respeto apostar por ellos, pero que hay una prueba evidente de que responden. Es cuestión de confianza y tiempo.
–¿Es España capaz de ganar otro Mundial?
–Me ofrece tan pocas dudas el fútbol español, y hablo así porque quiero globalizar. Pienso que tenemos los jugadores con mayor talento del fútbol mundial y los mejores formadores. He estado en Italia dando charlas a directores deportivos de la Serie A y nos admiran. Se fijan en nosotros para hacer cosas y copiar muchas cuestiones que van relacionadas con la formación. Si hablo de los jugadores, yo, que en estos seis años he visto a los más destacados jóvenes del mundo, no me cabe la menor duda de que los españoles son los mejores. Hay dos cosas importantes. Una que va relacionada con la capacidad que tenemos para hacer equipos. Esto es un deporte colectivo y no hay mayor arma que poder ser capaz de hacer un buen equipo. En un porcentaje alto, gana por encima de las individualidades. Luego, hay una segunda cuestión, el talento. El jugador español es el más talentoso porque tiene una capacidad de aprendizaje por encima del resto y una capacidad elevada para interpretar el juego.
–No esperaremos entonces a 2030...
–Hay que aprovechar esta ola. Creo en las dinámicas y en la energía positiva. Se ha hecho un trabajo excepcional durante estos seis años, pero también en ciertos momentos se ha necesitado ese punto de fortuna para lograr objetivos. Por qué no aprovechar esto para que en el Mundial 2026 haya otro éxito como el que ocurrió en su momento y que podamos alargar esta etapa todo lo que se pueda, porque es verdad que esto son ciclos.
–Lamine tendrá 23 o 24 años en el Mundial de España.
–Efectivamente, no somos conscientes de lo que hemos generado durante este tiempo. Hemos adelantado el proceso no solamente de él, sino de Cubarsí, Pedri, Gavi... Jugadores que estarán en plena forma para afrontar un reto tan importante, y lo que viene por detrás, que todavía hay chicos que la gente no conoce. Vienen empujando fuerte y se lo pondrán muy complicado a estos.
–¿Qué perspectivas laborales tiene ahora mismo?
–Estamos trabajando en ello, para desarrollar lo que hemos hecho en un club o en otra federación internacional. Hubo un despacho de representación que se interesó mucho por trabajar conmigo y me buscan opciones. Vamos avanzando.
–¿El Granada podría estar en ese camino?
–El fútbol es impredecible. Es decir, uno tiene que estar abierto a todas las posibilidades que surjan. Nunca hay que cerrar una puerta y menos la del club de mi vida. Podrán ganarme en otras cosas, pero en granadinismo, pocos. Hubo niños que nos criamos viviendo el sentimiento del club. Lo llevo en la sangre y nunca se puede decir que no. Estoy abierto a todas las posibilidades que puedan surgir. Lógicamente, tengo mis objetivos a día de hoy, cubrir mis expectativas y tratar de poner en valor toda la experiencia que he adquirido.
–Habrá un lector joven que no sepa que jugó en el Granada en la etapa más dura, en Tercera.
–Desde luego, y es parte de la historia. Lo que está sucediendo ahora ocurre porque otros estuvimos en aquel momento. Cosas buenas y cosas no tan buenas. Me siento orgulloso de ello. Finalizó con un ascenso a Segunda B tras una etapa complicada y esto permitió al club seguir creciendo, curarse, y ahora disfruta del fútbol profesional. Nos gustaría que el equipo estuviera en Primera, claro, pero tenemos que ser conscientes de que esto tiene momentos un poquito mejores y otros peores. El club, estando saneado, antes o después nos hará disfrutar.
–¿Se ha planteado ser entrenador?
–No, no me veo. Nunca puedes descartar algo, pero no me siento entrenador, no me llama. Me gusta más la gestión, la dirección deportiva. Es para lo que me he formado y donde creo que tengo cabida.
–¿Es cierto que Luis de la Fuente se queda en su casa cuando viene a Granada?
–Lo que hemos generado en la Federación es una relación de amigos trabajando juntos. Aunque yo fuera el director deportivo, allí éramos todos iguales, cada uno con su responsabilidad y competencias, respetándonos a todos los niveles y protegiéndonos, que es importante. Por muchos motivos y concretamente con Luis, la amistad es estrecha. De hecho, estuvo en mi palco en Semana Santa y se quedó en casa. Es alguien especial, como también lo son Santi Denia, Miguel Ángel España o Pablo Amo. Con su profesionalidad y forma de ser me han ayudado a formarme. Todos los días he aprendido algo nuevo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.