Luis Fradua, director del fútbol formativo del Granada, posa sentado en la grada de Los Cármenes. GUADA ORTIZ / GRANADA CF

«Diego Martínez está escribiendo el libro blanco de los valores del Granada»

Entrevista ·

Luis Fradua, director de fútbol formativo del Granada, reconoce que «es más fácil formar a los jugadores con un referente como el del primer equipo»

Miércoles, 10 de marzo 2021, 00:49

Luis Fradua (Bermeo, Vizcaya, 1965) es desde 2017 el máximo responsable del fútbol formativo en la cantera del Granada, una labor que compagina con la docencia de Fútbol en la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada. Es uno de ... los artífices del cambio en la política del club, que ahora prioriza al jugador nacional, granadino y andaluz con la aspiración de que poco a poco escalen hacia el primer equipo, ahí donde Diego Martínez les hace el trabajo mucho más fácil con el manantial de valores que pregona. Fradua fue un día su maestro en la universidad; ahora es al revés.

Publicidad

–Qué faena la suspensión de la Copa del Rey juvenil tras la segunda clasificación del División de Honor en su historia.

–Estamos muy decepcionados, sobre todo por la enorme ilusión de los chavales. Siempre se compite por retos, y en menos de tres días tras clasificarnos nos confirmaron que no se jugaba, con todo lo que habían peleado. Seguiremos luchando en la segunda fase con partidos muy bonitos contra Sevilla o Betis, pero es una faena enorme.

–Son dos éxitos consecutivos tras el de 2019, solo interrumpidos por la pandemia, que reflejan un gran trabajo.

–El buque insignia de la cantera es el Juvenil A, y aunque cuando hablamos de formación en cantera no priorizamos los resultados, en ese equipo sí es importante obtener éxitos como la clasificación para la Copa del Rey porque significa que los jugadores están adquiriendo un rol competitivo. Nos habla de su nivel.

–¿Qué balance hace del resto de categorías del fútbol formativo esta temporada?

–Queramos o no se miran las clasificaciones y todos están líderes o segundos de sus competiciones, pero para nosotros competir bien es un reflejo de lo que queremos ver en los entrenamientos. Queremos seguir los valores que el primer equipo nos transmite, sobre todo la humildad y la capacidad de adaptación. Tampoco a los niños les valen las excusas. Es más fácil educarles con un referente como el primer equipo. Se reactivan ante lo que ven en ellos y entrenan duro. Está siendo un periodo rarísimo, con entrenamientos por grupos de categorías mezcladas para mantenerles activos, pero somos una fábrica de jugadores y no podemos parar.

Publicidad

–¿Qué les ha ocupado más tiempo con la pandemia?

–Lo más complejo está siendo cuadrar horarios e instalaciones por la deficiencia que tiene el club en ese sentido, aunque estamos agradecidos a todos los ayuntamientos que nos están ayudando para acelerar el fútbol granadino, como Pinos Puente, Deifontes, Fuente Vaqueros, Cájar… Nos ceden sus instalaciones y gracias a ellos podemos entrenar. Estamos aglutinando la provincia en torno al escudo del club, con esfuerzos de muchas personas que se sienten granadinistas.

–¿Cómo se encontró la cantera al incorporarse en 2017?

–Llevo 34 años en la ciudad y ya conocía la cantera porque había pertenecido al club en tres periodos anteriores. Estuve con el primer equipo en Segunda B y veía cómo los niños de Granada preferían irse a cualquier otro equipo de la ciudad. En 2017 ya se había producido una transformación gracias a los años en Primera y al esfuerzo de muchos otros responsables. En cualquier caso, en 2017 valoré lo que había e intenté mejorar todas las áreas en las que una cantera debe hacerlo gracias a lo aprendido en mi experiencia en otros clubes, que me ayudó a ir a lo importante, poner toda la carne en el asador y exigir ayuda al club.

Publicidad

–¿Cuáles fueron los cambios más inmediatos que hizo?

–En unión con la filosofía del club, cuando estaba Manolo Salvador en la dirección deportiva y ya con Fran Sánchez y Monterrubio también, empezamos a plantear un cambio de política clara hacia el jugador nacional tanto en el primer equipo como en la cantera. Lo primero que hicimos fue mirar hacia los jugadores destacados que ya teníamos en la casa y hacia otros granadinos de todas las categorías, y luego nos abrimos también a otras provincias como Jaén, Málaga o Almería para formar equipos competitivos, sobre todo desde cadetes hacia arriba. Isma Ruiz, Aranda o Ángel han ido a la Selección gracias a que les han rodeado otros jugadores andaluces que han potenciado su competitividad. El club tenía interés en invertir en cantera y nos ha ayudado para ir mejorando aspectos como las residencias, los técnicos, la selección de jugadores y sus contratos… en todo hemos sido lo más rigurosos posible.

–¿Cuál es su mayor motivo de orgullo a día de hoy en su labor?

–Haber creado un clima de trabajo de máxima colaboración y pertenencia entre los técnicos del club. También siento orgullo cuando un jugador se acerca al primer equipo. La cantera empieza a ser productiva cuando los jugadores se consolidan. Por más que hayamos visto a Ángel, Isma, Pepe o Aranda en partidos puntuales de Primera o Copa, hay que ser exigentes y seguir dando pasos para que el primer entrenador considere que están preparados cuando les necesite, sea para diez minutos o como titulares. Es nuestra obligación. Ahí los mejores ejemplos son los de Carlos Neva o Aarón Escandell.

Publicidad

–Diego Martínez insiste en que hay que tener paciencia con los jugadores de la cantera que ha mencionado.

–Sí, por supuesto. Ya he vivido experiencias con jugadores que han jugado en Europa League porque la normativa lo exige pero luego se quedan en Preferente. Con Ángel, por ejemplo, que fue titular contra la Real por lo que lo fue, estoy muy tranquilo porque tiene un talante maravilloso y es consciente de que lo suyo fue una circunstancia muy puntual. Lo importante es que se sientan cerca del primer equipo pero sin dejar de ser conscientes de que todavía les queda mucho por trabajar, que aún no han hecho nada. Uno de nuestros valores es la humildad y en ese sentido hay que ir pasito a pasito porque si no se equivocarían. Veo que escuchan mucho a sus entrenadores.

–¿Existe una filosofía de juego unificada en la cantera?

–Por supuesto. Cuando hablamos de la inversión del club en los jugadores y su selección o en instalaciones, luego está el desarrollo del talento una vez los tenemos. Ahí aparecen la metodología y los modelos de juego, que en nuestro caso son muy variables porque entendemos que hay que saber jugar con distintos sistemas. Además, el primer equipo nos corrobora cada día la importancia del conocimiento en diferentes puestos. Tenemos unos rasgos estables, que luego varían, pero que se fundamentan en la posesión del balón para que los chavales participen y se formen como futbolistas, con la voluntad de recuperarlo lo antes posible para tenerlo la mayor parte del tiempo y ser protagonistas. Creemos que esa valentía es idónea para que el jugador sea creativo y atrevido más allá de que salgan los resultados. Tenemos equipos que juegan con línea de tres centrales y carrileros, otros con cuatro y extremos… la idea es que haya distintas posibilidades.

Publicidad

–¿Qué valor tienen para el trabajo de cantera los éxitos del primer equipo?

–Probablemente ni los jugadores del primer equipo saben lo que están consiguiendo en la cantera. Suponen un modelo para los niños. Es mucho más fácil formarles. Cuando hablamos de generosidad en el esfuerzo o capacidad de adaptación, les ponemos sus ejemplos. Eso es una maravilla. Les estoy muy agradecido porque nos lo hacen mucho más fácil.

–¿Qué valores principales de los que ha instalado Diego Martínez cree que perdurarán?

–Un día fui su maestro en la Facultad y ahora él es mi maestro. Escucho cada una de sus comparecencias y las comparto con los diferentes entrenadores. Lo más importante que ha hecho ha sido hacernos darnos cuenta de que necesitábamos unos valores originales del Granada para saber lo que queremos ser. Esa es la base para todo lo demás. Hay valores genéricos que cualquier club tiene escritos en sus vestuarios, como esfuerzo o 'fair play', pero hay otros muy concretos que él ha instaurado. Está escribiendo el libro blanco de los valores del Granada. Son la humildad, el compañerismo, la competitividad, la determinación… todo esto está ya enumerado como pautas para los jugadores de la cantera. No caen en saco roto. Lo aprovechamos enormemente para crear nuestra propia idiosincrasia.

Noticia Patrocinada

–Usted ha trabajado en la dirección técnica y metodológica de las canteras de Athletic, Espanyol o Betis. ¿Qué distingue a la del Granada?

–Para mí la hace genuina lo nueva que es. Debemos ser conscientes de que la cantera del Granada acaba de nacer, valorando lo que han hecho otros compañeros anteriormente. El recorrido es muy corto. No podemos compararnos con clubes que llevan muchísimos años trabajando en cantera, bien o mal. Todavía estamos aprendiendo a hacer las cosas. Es un proyecto nuevo pero que camina con pasos firmes con un referente como el primer equipo que nos facilita todo, sin volvernos locos porque el fútbol te pone en tu sitio enseguida. No debemos hacer gastos excesivos en jugadores que ya nos ofrecen. No queremos hacer barbaridades de este tipo, porque además los jugadores se maleducan si se ven con sueldos astronómicos. Queremos ser muy cautos en eso. Lo genuino es que somos nuevos y tenemos mucha ilusión. Queremos afrontar cada problema con la cautela que el Granada debe tener en su consolidación.

–¿Cómo cree que debe ser la convivencia con el resto de clubes de la provincia?

–Lo primero que hay que hacer es tratar a cada club con el máximo respeto sin pensar que el proyecto del Granada sea superior al de los demás. He trabajado en muchos clubes de la provincia y respeto muchísimo sus proyectos. Sé que hacen un esfuerzo brutal por que los niños jueguen siendo aficionados al fútbol amateur. Intentamos ofrecerles cariño y ayuda en lo que pueda ser. Queremos ser éticos y hacer las cosas bien, con los clubes y las familias, sin emplear estrategias para 'robar' jugadores. Generamos un marco de convenios, aunque ahora en pandemia no puede ser, a través de charlas de metodología con entrenadores de otros clubes que puedan visitar la Ciudad Deportiva. Suele ser complicado, porque a veces demandan ayudas económicas y tampoco estamos preparados para ello, pero lo mínimo que tenemos es respeto. A partir de ahí, en todo lo que podamos ayudar lo haremos con una política de buenas relaciones.

Publicidad

–Se les cayó la filialidad con el Huétor Vega.

–Ahora las tenemos con el Zaidín, el Cenes o el Santa Fe. Nos ayudan a crear una pirámide de equipos benjamines, infantiles, alevines, cadetes, etcétera, en las que jugadores seleccionados visten sus camisetas pero pertenecen al Granada. Con el Huétor Vega se hizo un planteamiento de Tercera, pero hay que entender los proyectos de cada ciudad y cada pueblo y a veces no coinciden. Tenemos juveniles del Granada cedidos en el Santa Fe de División de Honor. Nos interesa que se formen allí para que puedan volver con experiencia en la categoría. Estas relaciones suelen ser amistosas y de colaboración, pero es difícil conseguirlas con todos y no queremos que nadie se sienta ofendido porque existan con unos y con otros no.

–¿Qué horizonte ve en el fútbol formativo de la cantera?

–En lo metodológico, no tenemos nada que envidiar a ningún otro gran club de España. La preparación y capacidad de nuestros entrenadores para analizar el juego nos permiten seguir avanzando desde un buen nivel. De aquí a cinco años me gustaría tener más presencia en el primer equipo. Que algunos de estos chicos tiren la puerta abajo y se consoliden. Nuestros equipos deben mantener esta línea de máxima competitividad para pelear con Sevilla, Málaga o Betis por cada campeonato. Estar ahí arriba, sobre todo de cadetes en adelante, significa que tus jugadores compiten bien y tienen nivel para ir promocionando poco a poco. Aún hay muchísimo por hacer.

Publicidad

–Tiene un papel fundamental la construcción de la residencia en la Ciudad Deportiva.

–Sé que el club está esforzándose y me encantaría que las instalaciones se pudiesen ampliar para aglutinar todo el proyecto en el centro, lo que nos facilitaría enormemente todo por los problemas de logística que tenemos a día de hoy. Nos permitiría ganar tiempo por ejemplo para el estudio de los chicos en sus labores académicas, que es algo que nos preocupa mucho. También está la cuestión del sentimiento de pertenencia, aunque esa labor a día de hoy la hace fenomenalmente el primer equipo. Cuando yo vine, en el 82', no se veía una camiseta del Granada como se ven hoy. Como cantera, ganar a Betis, Sevilla o Málaga también genera un orgullo de identidad. El sentimiento de pertenencia tiene mucho que ver con sentirse ganador.

¿Ha tenido alguna conversación con algún responsable de la propiedad o sabe qué planes tienen para el trabajo de cantera?

–He hablado con Fran Sánchez y nos transmite tranquilidad para seguir con nuestro trabajo. Si tiene que haber alguna modificación, no nos compete. En principio, y por experiencia en otros clubes, lo más importante es la normalidad en el día a día. Si la propiedad nos debe informar de algo, estaremos abiertos porque al fin y al cabo pertenecemos a una empresa con un propietario.

Publicidad

–Aunque usted lo personifique, la labor de cantera es un trabajo de muchos.

–Estoy muy agradecido a las personas que nos rodean, aunque sea yo quien tenga la oportunidad de explicarlo. A Rafa Salguero como responsable de la selección de jugadores y scouting, porque sin él los equipos no serían tan buenos; a Román Arcas, responsable de gestión en temas de logística e instalaciones; a José Fernández y Gerard Aguilar como coordinadores de fútbol 11 y fútbol 7; o a Óscar Felipe, que estuvo hasta 2020. También a los fisios, que ocupan un área muy importante en cantera sobre todo en estos momentos y trabajan muy bien, así como la relación fundamental que tenemos con la Universidad de Granada, con muchos alumnos en prácticas que nos ayudan en cantera y en trabajos de investigación mediante tesis doctorales o análisis de partido, nos aportan muchísimo. Hay muchos más responsables de residencia, lavandería, delegados… todos trabajan para el Granada y hacen posible que podamos dar estos pasitos. Trabajamos muy duro con toda nuestra ilusión puesta en este deporte con chavales jóvenes.

GUADA ORTIZ / GRANADA CF

«La Segunda B es un baño de realidad; el filial debe ser competitivo»

–Se prescindió de David Tenorio en el filial.

–Para nosotros, el Recreativo es también un referente a la hora de explicar lo difícil que es dar el paso hacia el primer equipo. En categorías inferiores somos líderes o subcampeones, pero la Segunda B es un baño de realidad. Les decimos que, aunque jueguen bien al fútbol, la profesionalización es otra cosa. Vemos que la Segunda B o la Tercera, en la que también tenemos jugadores, tienen matices que deben aprender ahí, como una mala mirada de un compañero o un error que cuesta un gol; hay que vivirlo. David hizo su trabajo y lo seguirá Rubén Torrecilla. Entre todos enseñamos la profesión a los jugadores.

–¿Qué labor debe ejercer a su juicio el Recreativo en el club?

–El Recreativo debe tener una doble vía por la que compita al máximo nivel, sin descender por tanto, porque cuanto más arriba y bajo mayor exigencia compita más aprenderán los jugadores. De la misma manera, hay que dar espacio a los jugadores que se forman en la cantera. No se puede ni pretender estar en las mayores categorías sin que haya cabida para los futbolistas del Juvenil ni pensar que deben subir a quince, porque probablemente se acabaría actuando en categorías más bajas. Estamos construyendo un club que aún no está consolidado en todos los estamentos. No podemos compararnos con el Sevilla o el Athletic. Necesitamos una política mixta;los jugadores que vienen de fuera también ayudan a nuestros jóvenes a aprender. Esa fórmula es interesante en el momento que vivimos.

–El año pasado se optó por una plantilla mezcla de veteranos y jóvenes sub–23.

–Tenemos cada vez más juveniles en el filial, pero deben ir poco a poco. Los jugadores, las familias y la masa social deben entender que damos pasos pequeños porque tenemos muy claros nuestros objetivos.

–¿Qué le parece Rubén Torrecilla como entrenador?

–Es muy valiente y muy exigente, lleva la competitividad al máximo. Ahora tiene que demostrar que es capaz de llevar al Recreativo hacia arriba. En Segunda B hay muchos registros y debe ser inteligente.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad