Edición

Borrar

    Historia del Granada CF

    (1931/32) Nace el Club Recreativo Granada

    El 14 de abril de 1931 fue fundado el Granada Club de Fútbol. La historia del Granada CF y del Recreativo de Granada, filial del primer equipo fundado en 1947 se encuentra aquí, haciendo hincapié en los ascensos del equipo a lo largo de su historia. El Granada CF es un equipo que ha pasado diecisiete años en Primera División, treinta en Segunda División,veinte en Segunda División B Y cinco en Tercera División. Ha sido Subcampeón de Copa en la temporada 58/59 y ha obtenido infinidad de trofeos que con gran orgullo lucen en la sede del Club.

    El 14 de Abril de 1931 se inscribía el Club Recreativo Granada en el Registro de Asociaciones en el Gobierno Civil por el primer presidente, Julio López Fernández, que como sería preceptivo, presentaría su Junta Directiva. Aquel grupo de valientes no contaba nada mas que su amor por el fútbol, unas cuantas camisetas y pantalones, media docena de pares de botas, tres balones y el concurso de los jugadores. Durante la temporada hubo tres Juntas Directivas.

    (1939/44) En primera división

    Tras el largo paréntesis de la Guerra civil, con tres años sin fútbol, el Recreativo reaparece en 2ª y en dos temporadas alcanza la máxima categoría del fútbol nacional. Meteórica carrera que lleva al club desde la Tercera regional hasta Primera división en siete temporadas "útiles" ya que las tres de la Guerra no cuentan.

    El Granada, que ya se llama así, confirma su extraordinaria trayectoria en 1940-41. La 2ª división está formada por dos grupos y los dos primeros de cada uno de ellos disputan una liguilla a doble vuelta. El Granada ha sido segundo de su grupo y lucha con Coruña (al que nadie decía Depor entonces), Castellón y Real Sociedad (que tras la guerra se llamaba Donostia). Dos victorias seguidas fuera de casa ante la Real (con gol granadino del donostiarra Cholín) y el Castellón, con gol del inolvidable César, recién incorporado al equipo hacen que el Granada se proclame campeón a falta de un partido. Una semana de festejos y desastre en el encuentro final con triunfo del Coruña en los Cármenes que pone caras largas y deja a medias la celebración.

    De todas formas la hazaña está consumada. Granada tiene un equipo en 1 división; un equipo joven, lleno de calidad, con figuras que forman parte de la mejor historia del club. Son los Floro, Millán, González, Maside, Bonet, Sosa, Guijarro, Trompi, Cholin, Bachiller y Liz. El presidente Ricardo Martín Campos vive los momentos más felices de su vida pero el entrenador Victoriano Santos, sale inexplicablemente por la puerta trasera. Una despedida fría, un mes antes de finalizar la temporada definitivamente, es un pago muy pobre para un hombre que morirá muy poco después victima de una incurable tuberculosis.

    (1944/56) Doce años en segunda

    Después de cuatro temporadas en Primera llegó el descenso al perder la promoción ante el Celta. Fueron necesarias 12 temporadas en Segunda para reingresar al grupo de los grandes. Ocurrió en la temporada 1956-57 con Pepe Bailón de presidente.La batalla del ascenso culminó con éxito pero con dos victimas; el presidente Pepe Bailón y el secretario Bueso fueron sancionados por el No de Puente Genil ( "Granada deportiva; un siglo de historia", pág.122) donde el Granada confirmó su ascenso con intento de soborno incluido.

    El equipo fue campeón de Liga con Alvaro Pérez primero y Pasarin después como entrenadores y el siguiente conjunto base; Candi, Vicente, Suárez, Pérez Andreu, Galvis, Baena, Guerrero Vida, Igoa, Rius y Navarro.

    Otras cuatro temporadas permanecería el Granada en Primera para luego bajar y quedarse cinco años en Segunda.

    (1957/66) El equipo ascensor

    En 1965-66 llegó el tercer ascenso a la máxima categoria, con la más dulce de las venganzas por parte de Pepe Bailón, de nuevo al frente del club, y el inolvidable Jeno Kalmar en el banquillo.

    Para ello fue necesaria una fraticida promoción a dos partidos con el Málaga ya que los granadinos habían quedado en segundo puesto de la Liga. La promocion deparó una victoria en Los Cármenes y un empate en la Rosaleda con decisivo gol del granadino Eloy Matute ("Granada deportiva; un siglo de historia", pág. 162). La base de aquel excelente conjuntoestuvo integrada por Otero, Barrenechea, González, Tosco, Sande, Lorenzo, Santos, Rafa Almagro, Ureña, Gerardo y Vicente. Seis titulares de la cantera, cinco de ellos granadinos de nacimiento (Gonzalez, Almagro, Eloy, Ureña y Gerardo) y otro de adopción, Santos. El Granada se convierte en equipo ascensor.

    Una sóla temporada en Primera para caer en una nueva promoción, esta vez contra el Betis. La derrota de los Cármenes en el primer partido provocó el cese del entrenador Ignacio Eizaguirre para que Manolo Ibáñez se encuentre con la patata caliente del partido de vuelta que se pierde, causando la dimisión de Bailón y el acceso a la presidencia de Cándido Gómez.

    Candi mantiene casi la misma plantilla con sólo seis fichajes, acierta de pleno al contratar a Joseito y, con el zamorano ex madridista en el banquillo, el Granada culmina una gran temporada triunfal en el primer puesto de la tabla de Segunda. El recibimiento al equipo en el Ayuntamiento estuvo presidido por el teniente de alcalde Adolfo Rancaño, catedrático de Quimica Orgánica de la Facultad de Farmacia, al que nunca se le había visto por los Cármenes. Por eso dijo que "es una ironía que yo, reconociendo mi supina ignorancia del fútbol sea quien os de la bienvenida".

    Muchas más experiencia tenía Rafael Varón, transportista oficial del club que, como zorro viejo en estos menesteres, cambió el autobús nuevecito que se utilizaba en los desplazamientos por otro más antiguo que soportara sin riesgos el entusiasmo de la hinchada granadina.

    (1967/80) Etapa triunfal

    Comienza desde 1968-69 la etapa más larga y triunfal del Granada en 1ª división bajo la batuta de Candi.

    Durante ocho temporadas seguidas el equipo se mantiene en Primera y llega a clasificarse dos veces en el sexto lugar de la tabla.Pero en 1975-76 llega Miguel Muñoz con la vitola de haber entrenado al Real Madrid de la cinco copas de Europa y sepulta al Granada en Segunda.

    Desde entonces no ha levantado cabeza. La cosa irá a peor porque se baja hasta la tercera categoría del fútbol español, aunque se disimule llamándola 2ªB, donde cayó el Granada en 1980-81 tras la desastrosa campaña de las bodas de oro.

    (1981/2001) El Pozo de la Segunda

    Cincuenta años después de su fundación el Granada estaba peor que nunca. El pozo insondable de esta categoria se convierte en eterna pesadilla de la que se ha salído tres veces para volver a recuperarla inmediatamente en las dos veces anteriores.

    El primer regreso a Segunda desde la 2' B fue en 1982-83 con Candi de presidente y Manolo Ruíz Sosa en el banquillo. El Granada sube tras proclamarse campeón de su grupo. El equipo titular estuvo formado por Verdejo, Comas, Heredia, Lina, Macanás, Antonio, Luis, Vitoria, Valdo, Tello y Carrasco.

    La alegria duró sólo dos temporadas porque en la 1984-85 se desciende de nuevo a pesar de los tres entrenadores; Nando Yosu, (injustamente despedido), el inefable Naya, y el "bombero de última hora" José María Pellejero. El Granada culmina una de las peores temporadas de su historia. Sin embargo al año siguiente, temporada 1986-87, se consigue con Joaquin Peiró al frente y Alfonso Suárez en la poltrona presidencial, el penúltimo ascenso hasta ahora. Fue bastante disputado porque el club quedó en tercer lugar de la tabla, con derecho, claro está, al ascenso.

    Los jugadores básicos fueron Ignacio, Pedro, Del Moral, Lina, Salva, Choya, Castillo, Salvador, Trigueros, Ramón y Manolo. Manolo, por cierto fue superpichichi con sus 31 goles. Todo fue un espejismo. En junio de 1988, un nuevo descenso dejaba al club sumido en una profunda crisis de la que ahora parece salir, al menos en el aspecto deportivo.

    La situación se recrudeció cuando en el verano de 2002 el club perdió su plaza en Segunda B debido a los impagos, produciéndose el descenso administrativo y haciendo a la institución tocar fondo en la Tercera división.

    (2002/-) Inicio de la resurrección

    El Granada quedó hecho trizas tras caer al infierno deportivo y verse desvalido de ayudas económicas. Algunos socios buscaron la ayuda de un empresarios llamado Pedro Ruiz, que asumió las riendas de la entidad. Sin recuperarse de los problemas de tesorería, el club rojiblanco consiguió ese año clasificarse para la fase de ascenso a Segunda B, pero cayó eliminado en los últimos segundos de la eliminatoria definitiva debido a un gol en propia meta del jugador Juanjo.

    La temporada siguiente, la inestabilidad aumentó en la entidad y los futbolistas llegaron a movilizarse por no cobrar sus emolumentos. De nuevo, se disputó la fase de ascenso, pero el equipo perdió a las primeras de cambio.

    Relevado Pedro Ruiz, el Granada entró en una fase de provisionalidad, con una gestora formada por gente de Granada, sin excesivos recursos. Fue la campaña más dura, quedando el equipo quinto en Tercera división.

    La presidencia iba cambiando de manos y llegó hasta Manuel Benito, un burgalés que, cuando se vio sin fondos, decidió mover hilos en el mundillo futbolístico para atraer alguna familia con intereses deportivos. Encontró a Lorenzo Sanz, el ex presidente del Real Madrid. Sanz puso a su hijo Paco al mando de las operaciones en Granada y orquestó un equipo competitivo que al final consiguió, no sin sufrimiento, la ansiada salida de la Tercera división.

    Han pasado ya cuatro temporadas desde ese último salto de categoría y el Granada vuelve a instalarse en la Segunda B. Paco Sanz dejó paso el curso pasado a Ignacio Cuerva, en cuya gestión se produjo el aterrizaje de la inversión del Udinese, perteneciente a la familia Pozzo, y que deja como emisario en Granada a Quique Pina. En los próximos días, Pina se erigirá como presidente del club, dentro de una gestora.

    Más sobre la historia del Granada CF en el Especial 90 Aniversario