Lunes, 7 de enero 2019, 00:45
El Granada llegará como líder a la próxima jornada, última de la primera vuelta. No compartirá cima con el Málaga, que tropezó por sorpresa ante el debilitado Reus en La Rosaleda por un contundente 0-3. El Albacete, rival rojiblanco el pasado viernes, es el perseguidor que tiene más cerca, segundo a un punto. Las posibilidades nazaríes de alcanzar el campeonato de invierno son altas y esta condición acostumbra a dar un gran beneficio cuando la Liga se resuelve.
Publicidad
Desde que existe en Segunda división la fase de ascenso a cuatro, iniciada en la temporada 2010-2011 –aquella en la que subieron los rojiblancos–, todos los reyes al cumplir medio torneo consiguieron llegar a Primera. En siete de los ocho casos, de manera directa, aunque uno de ellos como segundo al final, el Deportivo de la campaña 13-14. La excepción, aunque con conclusión feliz, fue la de la UD Las Palmas de la 14-15. Tuvo que escalar tras la disputa de las eliminatorias, que llevaron a los isleños a la gloria.
Peor destino sufrieron los que iban segundos en el ecuador liguero durante este lapso. Sin ir más lejos, el Cádiz del año pasado, que ocupaba este puesto con 39 puntos –a uno del líder, el Huesca–, y que terminó el ejercicio fuera de los seis primeros debido a su derrota en Los Cármenes de la última jornada por 2-1. Desde la 10-11, sólo tres subcampeones invernales tuvieron algo que celebrar de verdad: el Valladolid de la 11-12 (aunque por 'play off'), el Betis de la 14-15 (como primero) y el Girona de la 16-17.
Antes de este formato, con campeonato de 22 equipos y tres ascensos directos, que duró once años, desde el curso 99-00, sí hubo tres clubes que mordieron el polvo tras llegar arriba entre diciembr y enero. Ocurrió con el Salamanca de la 99-00, el Sporting de la 03-04 y el Xerez de la 05-06. Las otras ocho escuadras de este periplo lograron el asalto, aunque en un ejemplo sin ganar el torneo de la regularidad: el Alavés de la 04-05, que concluyó tercero.
Las temporadas 97-98 y 98-99 fueron de 22 equipos con dos ascensos directos y otros dos compitiendo en un 'play off' con tercero y cuarto por la cola de Primera. Con ello, el Alavés fue campeón de invierno y de primavera en la primera y el Numancia quedó en lo alto durante el frío, pero tercero cuando el calor empezaba a arreciar. El hecho de que el Atlético de Madrid B quedara segundo toleró su ascenso directo, debido a que el filial no podía alcanzar el 'Olimpo' futbolístico.
Publicidad
Desde que la Segunda división consta de un grupo ha habido 56 ediciones. Según la base de datos del matemático Fran Martínez, de la cuenta de Twitter @LaLigaenDirecto, en 48 de ellas ha ascendido quien llevaba los laureles en la primera vuelta. Si el barrido se extiende a 75 años para atrás, abarcando una fase entre la 49-50 y la 67-68 en la que hubo dos grupos, de los 94 campeones de invierno que se acumularían así, 79 se elevaron con los mejores.
Volviendo a las ocho últimas Ligas, en la que se mantiene la estructura, hay bastantes diferencias de puntuación entre los diferentes campeones invernales. Comparando con el Granada, que podría llegar a los 42, nos encontramos a cuatro cuadros que tenían más unidades en su casillero llegado el entreacto: el Betis de la 10-11 con 46 (con Celta y Rayo alcanzando los 43 como segundo y tercero); el Elche de la 12-13 con 49; Las Palmas de la 14-15 con 43 y el Levante de la 16-17 con 46. Los nazaríes, venciendo en el estadio Ramón de Carranza este viernes, podrían igualar al Dépor de la 11-12, que tuvo 42. Con sus 39 puntos actuales, ya mejora a los coruñeses de la 13-14, que tenían 36; se balancea con el Alavés de la 15-16, con 39; y está a un mero empate en la 'tacita de plata' para equilibrar su suma con la del Huesca de la campaña pasada, que tenía 40.
Publicidad
En el análisis de los goles a favor y en contra en los ochos cursos bajo la lupa, llama la atención que el actual Granada es uno de los primeros con peor poder anotador, con 28 tantos. Sólo mejora al Dépor de la 13-14 (llevaba 22 dianas) y sumaba los mismos que el Alavés de la 15-16. Como le queda un partido aún, podría distanciarse de los vitorianos y aproximarse o rebasar (si vapulea al Cádiz) al Huesca del ejercicio anterior, que contabiliza 32 aciertos.
Es el dato defensivo el que muestra una de las claves de los dirigidos por Diego Martínez. De momento Rui Silva ha tenido que ir 14 veces a su red a recoger el balón. El Elche de la 12-13 fue de los pocos que se fortificó mejor, sufriendo sólo 11 percances. El Eibar de la 13-14 y el Levante de la 16-17 también llevaban 14, aunque con las 21 jornadas disputadas. El último Huesca agregaba uno hasta llegar a los 15.
Publicidad
Una cuestión conflictiva es si es necesario contar con un gran rematador. El Granada ha repartido la finalización y es Antonio Puertas, con siete, quien lidera esta estadística a pesar de que no actúa como referencia arriba. En los últimos ocho cursos hay de todo.
En la 10-11 ascendieron Betis, Rayo y Granada. Sus mejores artilleros fueron Rubén Castro con 27 goles (14 en la primera vuelta, 13 en la segunda), Armenteros con 20 (13 y 7) y Geijo con 24 (14 y 10). En la 11-12 lo hicieron Deportivo, Celta y Valladolid. Dominaron, respectivamente, Lassad y Riki, ambos con 14 (7 y 7; 5 y 9), Iago Aspas con 23 (7 y 16) y Javi Guerra con 17 (8 y 9). En la 12-13 le tocó a Elche, Villarreal y Almería. Lucieron en el área Coro con 12 (5 y 7), Ike Uche con 14 (6 y 8) y Charles con 27 (9 y 18). En la 13-14 saltaron Eibar, Dépor y Córdoba. Dispararon mejor Jota Peleteiro con 11 (3 y 8), Borja Bastón con 19 (7 y 3) y Xisco con 10 (7 y 3). En la 14-15 se fueron Betis, Sporting y Las Palmas. Sus arietes, Rubén Castro con 31 (14 y 17) –que también fue pichichi–, Guerrero con 11 (4 y 7) y Araujo con 22 (13 y 9).
Publicidad
En la 15-16, escalaron Alavés, Leganés y Osasuna sin necesidad de 'nueves' natos, con Toquero con 6 (todos en la primera vuelta), Szymanowski con 12 (6 y 6) y Roberto Torres con 12 (7 y 5). En la 16-17 levitaron Levante, Girona y Getafe, con Roger incrustando 21 dianas (13 y 8), Longo 14 (7 y 7) y Jorge Molina 20 (8 y 12).
En la pasada temporada el Huesca contaba con Melero y Cucho, que terminaron con 17 cada uno (11 uno, 10 el otro al final de la primera vuelta). De Tomás en el Rayo rompió tras el entreacto: de 7 llegó a 24. Mata, en el Valladolid, mantuvo la regularidad: apuntaba 18 y llegó a 33.
Noticia Patrocinada
El empate del viernes 'mejoró' para el Granada (39 puntos) en vista de los resultados de sus rivales. Mantuvo distancia con el Albacete (38), mientras que el empate del Deportivo y la derrota del Málaga dejan a ambos a tres (36). Osasuna se cuela como quinto (35) tras ganar al Cádiz. El Alcorcón (34) cae a la sexta plaza (34). Cádiz-Granada, Albacete-Sporting, Mallorca-Dépor, Zaragoza-Málaga, Las Palmas-Osasuna y Alcorcón-Almería presagian una última jornada de la primera vuelta apasionante.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.