Antonio Navarro
Miércoles, 18 de noviembre 2015, 23:13
Rubén Pérez (Écija, 1989) es un tipo alegre. Como la mayoría de jugadores andaluces que militan en Primera División es raro verlo terminar un entrenamiento sin una sonrisa en el rostro y así es como recibe a ideal.es cuando nos concede esta entrevista en la nueva Ciudad Deportiva del club. Con una sonrisa y con un ojo morado, fruto de un golpe que recibió en el entrenamiento del pasado martes. Se debe de cuidar para tratar de dar el máximo nivel en el partido ante el Athletic del próximo domingo pero antes protagoniza esta charla en la que nos cuenta importantes detalles sobre su pasado, nos dibuja a su manera como está siendo el presente del Granada CF y nos da pistas sobre cuál será su futuro.
Publicidad
¿Cómo llega un ecijano de 15 años a la cantera de un club tan importante como el Atlético de Madrid?
Pues el Atlético de Madrid tiene ojeadores por toda España y en un partido a nivel provincial entre el Écija y el Alcalá de Guadaira pues me dijeron que llevaban unos partidos siguiéndome, y también lo hacían en la selección sevillana y a partir de ahí hablaron con mis padres para que me fuese para Madrid.
Tu madre no estaba muy por la labor de que te fueras a la capital de España
La verdad es que no. Con algo más de 14 años pues eres un niño, tienes toda la vida por hacer y al final fue consciente de que era un sueño que yo quería cumplir, que me lo había marcado en mi vida y cuando el Atlético me dio esta oportunidad pues al final mis padres me dejaron que intentara conseguir el sueño que yo quería.
¿Y qué fue lo que más te impresionó durante esta etapa?
Lo que más me impresionó fue ser consciente de lo complicado que iba a ser. Yo nunca había salido de casa, nunca me había alejado de mis padres y cuando vas a una residencia en la que hay tantos compañeros y tantos niños, porque con 14-15 años no dejas de ser un niño, pues sientes que todos estamos luchando por lo que queríamos y por eso todos estábamos allíY bueno, al final vas creciendo y te vas haciendo más fuerte.
En el Atlético de Madrid B vas creciendo de la mano de Abraham García junto a jugadores que terminarían siendo muy importantes como De Gea, Koke o Cedric ¿qué recuerdos guardas de aquellos años?
Éramos un filial muy joven. El año que yo llegué al filial (08-09) era muy difícil abrirse hueco porque había jugadores veteranos y el filial intentaba mantener la categoría e intentar que uno, dos o como mucho tres jugadores del juvenil tuvieran hueco en ese equipo Y a partir de ahí ascendimos al filial y creo que nos juntamos una quinta bastante buena en ese año.
Publicidad
En la 2009/10 das el salto al primer equipo y debutas a lo grande: ganando una Europa League con Quique Sánchez Flores en el banquillo. ¿Quiénes te ayudaron a adaptarte en tu primera experiencia en el Atlético y cómo fue la convivencia con estrellas mundiales como Forlán o el Kun Agüero?
En aquel entonces mi primer partido convocado con el Atlético de Marid fue con Abel Resino y desde entonces fui a muchos partidos de liga, de Champions League y de Europa League y al final pues debuté en la última jornada, cuando entré en la operación de Filipe Luis y al final fui cedido al Deportivo y la verdad es que tuve la suerte de compartir vestuario con esos jugadores tan conocidos a nivel mundial pero lo más importante de aquel vestuario es que era muy sano, tenía las ideas muy claras y claro, tenías gente de ese nivel que eran todo un ejemplo para nosotros. El capitán de aquel equipo era Antonio López, que también había sido canterano, y eso hacía la experiencia mucho más fácil para nosotros. Él me transmitía que tenía que trabajar como el que más porque al ser joven y de la cantera te iban a exigir como el que más y él para mí fue un ejemplo. De los compañeros de aquella plantilla a mí me trataron muy bien Simao, Reyes, Ujfalusi, Leo Franco, Forlán tambiény ellos eran jugadores muy cercanos a la cantera y nos apoyaban mucho. Cuando los veo o juego contra ellos siempre intento hablar un rato porque son jugadores con los que he tenido muy buena relación dentro del vestuario y sobre todo con Reyes, con Simao o incluso con Bánega, que era muy joven cuando llegó al Atlético y la verdad es que siempre intento guardarles un respeto por el buen trato que me brindaron.
Publicidad
Al año siguiente comienzan las cesiones y aunque te asientas en Primera jugando 32 partidos con el Dépor perdéis la categoría e imagino que se te viene el mundo encima
La verdad es que sí. A nivel personal había sido una buena temporada para mí porque había jugado mucho y a pesar del descenso teníamos un equipo extraordinario y luego ese mismo año consigo proclamarme campeón con España en el Europeo sub21 y al final pues me tengo que desvincular del Dépor y firmar por el Getafe la siguiente temporada.
En el Europeo tus compañeros o competidores en el centro del campo son Javi Martínez y Thiago Alcántara. Parece casi imposible repetir una generación como aquella
Es verdad que era una quinta de jugadores de mucho nivel que ahora los equipos en los que están lo dicen todo. Uno en el Bayern, otro en el Manchester, Javi Martínez también está en el Bayern y desde luego creo que eramos un equipo muy compensado y con mucho nivel.
Publicidad
Tu siguiente cesión es al Getafe y allí juegas bastante menos con Luis García ¿Qué pasa por tu cabeza tras un año tan discreto?
Pensaba que allí iba a tener la misma continuidad que en el Dépor porque me había pedido él expresamente (Luis García) y cuando acabé el Europeo pues me dieron dos semanas más de vacaciones que al resto de mis compañeros y no tenía ritmo de partidos De todas formas, empecé jugando, cuatro o cinco partidos después (de su debut en Getafe) nos enfrentamos al Atlético de Madrid y yo por contrato no podía jugar ante el club al que pertenecía. A partir de ese momento empezamos a ganar porque sí que es verdad que estábamos atravesando una mala racha de resultados y el míster pues mantuvo al equipo que consiguió aquella victoria
¿Es tan fría la afición del Getafe como lo parece por televisión?
Realmente lo que pasa es que si estás acostumbrado a jugar en campos donde van como minimo 14 o 15.000 personas cada domingo pues ese campo puede ser de los más fríos pero vamos, no es tan frío como se ve por televisión.
Publicidad
Dices adiós al Getafe y vuelves a tu tierra, a tus raíces
La verdad es que con lo poco que jugué ese año en Getafe me hablaron bien del Betis y ese años por una cosa o por otra acabé en el Betis. Es un equipo en el que a cualquier jugador le gustaría estar, conocido en todo el mundo, un equipo con aficionados en toda España y también a nivel mundial y para mí fue un año muy bueno y encima ese año conseguimos el objetivo de la Europa League y yo solo tengo buenos recuerdos de aquel año.
¿Es Beñat el mejor socio que has tenido en el centro del campo o destacarías a otra de tus parejas de baile?
He tenido la suerte de estar con muchos compañeros y Beñat seguramente sea uno de ellos, uno de los mejores. También he jugado con Valerón y quizá lo elegiría a él si tuviera que elegir al mejor centrocampista que yo he tenido en mi equipo.
Noticia Patrocinada
En el Betis también volviste a ser un fijo para tu entrenador y volviste a ser importante en las alineaciones... ¿Qué ha significado Pepe Mel para Rubén Pérez?
Es un entrenador que me ha aportado. Como todos los entrenadores que he tenido pues he intentado sacar cosas buenas de él y es un entrenador al que le gusta jugar, un entrenador optimista y creo que es un entrenador que a cualquier jugador le gustaría tener.
Si de ti hubiera dependido, ¿te habrías quedado más tiempo en el Betis o te seducía mucho convertirte en titular indiscutible en un proyecto como el del Elche?
Al final todo dependía del Atlético.Estaba cedido allí (en el Betis) ese año y me dijo Pepe (Mel) y el club que si quería seguir y yo les dije que había estado muy a gusto y muy bien y a principios de Julio tuve que volver a Madrid porque tenía contrato con ellos pero Atlético de Madrid y Betis no se pusieron de acuerdo para esa nueva cesión porque el Atlético parece ser que exigía un dinero por esa cesión y el Betis decía que no podía pagar más dinero además de mi ficha. No se ponían de acuerdo y al final me fui a otro equipo y esa fue la historia de mi fichaje por el Elche.
Publicidad
Sale un buen año en el Elche y decides probar suerte en el Calcio italiano pero solo juegas 6 partidos de liga de 19 posibles con el Torino. ¿Por qué sale mal esa experiencia?
Al final es un fútbol diferente, un idioma diferente, aunque se parezca mucho al español y yo también me hago muchas preguntas sobre mi etapa allí. Había mucho nivel aunque yo no me considero inferior a los compañeros que tenía pero el entrenador es el que elige y en ese momento eligió a otros compañeros y ya está. No busco ninguna excusa.
Y llegas a Granada. Tu posición en la primera vuelta la ocuparon Héctor Yuste y Sissoko, que se quedaron sin ficha por irse cedido al Mallorca y para entrenar sin licencia respectivamente. ¿Llegas a hablar con ellos cuando llegas? ¿Te dan algún consejo?
Publicidad
No, la verdad es que cuando yo llegué aquí a las dos semanas o diez días más o menos Héctor Yuste se fue y en ese momento yo creo que hablar con ellos no servía. Cuando llegué al equipo atravesaba una dinámica negativa y desde luego si estás abajo es porque algo no estás haciendo bien.
Te haces indispensable para Resino, con quien ya habías estado en el Atlético, pero ese Granada solo gana dos partidos de quince ante Elche y Málaga (ambos en Los Cármenes). ¿Qué es lo que ocurre para que el segundo proyecto de Resino en Granada no cuaje?
Publicidad
Al final no es que no cuaje porque el equipo venía de una dinámica negativa y el cambio de entrenador (de Caparrós a Resino) según me dicen los compañeros pues vino bien para acabar con esa dinámica negativa que hemos dicho antes. Entrenamientos diferentes, cuerpo técnico diferente y es verdad que romper esa dinámica pues es complicado, te cuesta salir de ahí. Y aparte en Primera División hay mucho nivel y si tú no sabes aprovechar tus cosas buenas, llega otro equipo y sí las aprovecha.
Después llega Sandoval y el equipo empieza a resucitar cuando daba la impresión de estar muerto y enterrado. ¿Qué os dice para motivaros en ese momento tan duro en el que estabais?
a llegada de Sandoval es positiva porque es el entrenador más optimista que he tenido. Es una persona positiva que intenta transmitirnos lo que él piensa y es un entrenador que le gusta jugar a la pelota, su propuesta es divertida y nos transmite que hay que disfrutar, que hay que hacer las cosas bien y a partir de ahí pues conseguimos todos esos buenos resultados que conseguimos.
Ganáis tres partidos ante Getafe, Real Sociedad y Córdoba y el último encuentro donde os lo jugáis todo es ante el Atlético de Madrid. El Granada paga tu clausula del miedo y te ves en la tesitura de jugar en el equipo que debes defender a tu actual club y quizá perjudicar al club al que perteneces. La ilusión de una ciudad como Granada puede dar al traste el objetivo de una institución como el Atlético de Madrid. ¿Qué se te pasa por la cabeza en las horas previas a aquel partido?
Principalmente procuré no pensar que jugaba ante el Atlético de Madrid. Nos jugábamos la vida, era el último partido de la temporada y si conseguíamos el objetivo nosotros al año siguiente seguiríamos en Primera División que era el objetivo marcado. Luego, cuando empieza el partido me olvido de contra quien estoy jugando. Quería ganar y después de ese partido, con la permanencia ya conseguida, pues también estuve con mis compañeros del Atlético de Madrid felicitándolos porque ellos también habían conseguido el objetivo que se habían marcado.
Publicidad
Termina la temporada, vuelves a Madrid pero tú mismo has reconocido que por las pocas opciones que tenías de jugar con el Cholo deseabas volver a Granada. ¿Por qué?
Principalmente porque el Granada había mostrado interés en mí y además yo ya conocía al club y a los compañeros y eso lo hacía todo más fácil. Este vestuario y lo vivido por mí aquí el año pasado pues fue muy bueno a pesar de que nos salvamos en la última jornada y esa era una de las cosas más importantes. Eso y la tranquilidad de pertenecer a un club como el Granada es lo que yo estaba buscando.
La historia acaba bien y firmas con el Granada hasta 2019. ¿Te ves retirándote con la rojiblanca horizontal?
Bueno, espero que con este contrato no. Espero que con 30 años aún me queden muchos años de fútbol pero lo que sí es cierto es que la idea que tengo es que me gustaría retirarme en el Écija.
¿Y cómo es Rubén Pérez cuando no está jugando al fútbol? ¿Mantienes una relación especial con tu Play o dedicas tu tiempo libre a otras cosas?
La verdad es que soy muy de Play Station porque me gusta jugar con mis amigos por internet y tengo que decir que soy muy de Play. Muy de Fifa.
Tengo entendido que también juegas al Comunio y que en el centro del campo tienes a Rubén Pérez, Mosquera, Augusto Fernández y Orellana. ¿Cuál te puntúa más y cuál te puntúa menos?
Orellana es el que más me puntúa. Y con Rubén Pérez es con el que estoy menos satisfecho, le doy esta semana o quizá dos semanillas más.
Publicidad
Y el resto de jugadores (Javi Varas; Damián Suárez, Arribas, Biraghi, Rosales; Orellana, Augusto, Rubén Pérez, Mosquera; Caicedo y Luis Suárez) como funcionan ¿Te ves dedicándote a la dirección deportiva cuando te retires o mejor pensar en otra cosa?
La verdad es que sí, siempre ha sido una de las cosas que me ha gustado. Me gustaría ser entrenador en un futuro y ahí nos estamos formando. Tengo los dos primeros niveles y me estoy preparando el tercero.
Pero la posición del Comunio no la dices
Voy segundo. ¡Y tengo un nivel altísimo, espectacular!
Esta temporada tú la estás viviendo desde dentro pero también has estado un mes lesionado y la has visto desde fuera. ¿Qué le está fallando al equipo?
Bueno, al final cuando entras en una dinámica de no conseguir los puntos que quieres pues el equipo se bloquea. El Granada necesita una victoria, que el equipo se relaje y seguro que cuando eso se logre pues veremos a un Granada más arriba. Este año tenemos buena plantilla y lo que necesitamos es esa victoria que nos haga coger confianza.
Publicidad
Andrés Fernández, Doria, Nico López, ThievySon jugadores de los que se esperaba mucho y que de momento no están dando la talla. Si tuvieras que jugarte tu patrimonio a que uno de ellos va a triunfar con la camiseta del Granada, ¿por cuál apostarías?
A día de hoy te diría Andrés Fernández porque está siendo el jugador más regular de los que me has dicho. Son jugadores importantes, que no están teniendo muchos minutos pero al final nunca sabes cuál va a ser el jugador que te termine salvando la temporada. Vamos a ser optimistas, vamos a confiar en todos y seguro que cuando tengan la oportunidad la van a aprovechar.
Y la pregunta del millón: ¿Qué se te pasa por la cabeza cuando cometes el penalti en el partido ante el Betis?
Pues realmente no era consciente de lo que hice. Fue un acto reflejo. Fue una jugada tan rápida que ni yo mismo me lo creía. Cuando le di con la mano y el árbitro lo pitó ni yo me lo creía. Me pregunté a mí mismo: ¿Qué ha pasado? Porque fue un acto reflejo y ni yo mismo me creía lo que acababa de ocurrir.
Y por último en esta pregunta quiero que te mojes, no quiero que me respondas el típico estamos trabajando en ello. Cuándo crees que va a salir el Granada de los puestos de descenso?
Este domingo. Yo estoy seguro de que va a ser este domingo.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.