Las últimas noticias de La Gazetilla Curiosa

Este año se ha cumplido el 250 aniversario de la desaparición de uno de los primeros periódicos de la Granada

Amanda Martínez

Sábado, 28 de noviembre 2015, 19:21

La ciudad de Granada apenas tenía 50.000 habitantes en 1764, el año que salió a la calle La Gazetilla Curiosa. Sólo se publicaron sesenta y tres números de este semanario entre el 9 de abril de 1764 y el 17 de junio de 1765, y aunque su objetivo principal era informar sobre los oficios religiosos que se celebraban en la ciudad, se considera que es el primer periódico granadino porque su filosofía es bastante afín a una concepción del periodismo moderna y porque en sus páginas se palpa la vida de aquella capital del siglo XVIII.

Publicidad

Su fundador y redactor fue el fraile trinitario Antonio de la Chica Benavides quien justificaba su trabajo alegando la necesidad de que Granada «que no era de menor autoridad que otras poblaciones de España, tuviese una publicación que pudieran aprovechar vecinos y forasteros». Aparecía los lunes y tenía entre cuatro y ocho páginas, escritas a una y dos columnas, que se imprimían y vendían en el convento de los Trinitarios y en la librería de Eugenio Navarro en la calle Elvira.

Con el subtítulo de Semanero granadino noticioso y útil para el bien común, seguido por el número del ejemplar en caracteres romanos, además de informar sobre la actividad eclesial sus secciones contaban lo más notable de la vida cotidiana de la villa. No faltaban, por ejemplo, los anuncios por palabras o los precios de productos de primera necesidad: «Se dará noticia de otras extraordinarias, que ocurran, como del precio de las carnes, granos, y algunos otros géneros de abastecimiento», defiende en uno de sus primeros números.

Las gazetillas comenzaban con un aviso de carácter moral, como aquel «Todo es prosperidad donde hay virtud; pero donde se vive en pecado, el vivir es morir y el modo de acabar es malo»; o aquel otro del 19 de diciembre de 1764 que decía: «Buenas Pascuas: que buenas las tuvieras. Si de ofensas y vicios te abstuvieras. Pero el exceso, embriaguez y cena, hacen mala la noche que es tan buena».

Continuaban con una reseña de los actos religiosos y la descripción de las iglesias dónde se oficiaban, como aquella del 26 de noviembre de 1764 que anunciaba la presencia del santo jubileo en la iglesia parroquial de San Gregorio «hasta el jueves en la tarde puesto el sol». Y continuaba con un apunte histórico sobre el templo y el barrio: «Está situada esta iglesia en el Albaicín, ciudad que comenzaron a poblar los moros de Baeza desde que fueron arrojados de aquella ciudad por Fernando III, rey de León, en 1227 y admitidos en Granada por su rey». No hay duda del entusiasmo del fraile por la divulgación de la historia de la ciudad.

Publicidad

Hallazgos y Amos y criados

También incluían en sus páginas referencias históricas y noticias locales en secciones como Ventas y compras: «La persona que tenga que vender un breviario en cuatro tomos bien tratados acuda a la madre rectora del Colegio de las Niñas Nobles de la ciudad» (26 de noviembre de 1764); Hallazgos: «La

persona que hubiese perdido una cartera con ciertos títulos y otros papeles, acuda al barrendero de la Iglesia Mayor»; Pérdidas, como la publicada en la edición del 25 de junio de 1764: «El lunes pasado se perdió una capa nueva, de paño del Albaicín ribeteada con un cordoncillo, al tiempo de despejar un toro. Quien la hubiera hallado, acuda al librero de la calle Elvira que avisará a su dueño que ofrece por el hallazgo, la mitad del valor de la capa». En Amos y criados, se solicitaba empleo, se daban referencias y se buscaban asistentas: «Ana García, viuda de 28 años, busca casa para ama de leche. Darán razón en botica de la calle San Matías» (28 de mayo de 1764). Así pueden leerse, por ejemplo, informaciones relativas a las procesiones de Semana Santa: «El 19 de abril a las tres de la tarde, sale del convento de San Francisco una devota procesión a expensas de la Hermandad de Jesús de las Tres Caídas, hermosísimo simulacro, y que tiene su lugar entre las más devotas imágenes de este pueblo». O «El Viernes Santo en la tarde sale la procesión de María Santísima de las Angustias. Su Real Hermandad de quien es Hermano Mayor el Rey Nuestro Señor (que Dios lo guarde) saca a esta devotísima imagen con suntuosa magnificencia, a la que añade la numerosa comitiva de devotos que a su costa acompañan con luces a esta señora, en aquella gravísima angustia, cuando habiendo descendido a su divino y difunto hijo de la cruz, la noble religiosidad de aquellos varones piadosos lo depositaron en sus virginales brazos».

Publicidad

Una historia pintoresca

Junto a las informaciones de carácter religioso llaman la atención al lector contemporáneo aquellas que contienen pintorescas y raras historias que nos sirven en la actualidad para trazar un retrato de la sociedad granadina del siglo XVIII. Bajo el epígrafe de Noticias extraordinarias se publicaban historias como aquella del 9 de abril de 1764. Diego de Mesa era un hombre que murió a los 114 años «en una cueva de esta ciudad en la feligresía de San Ildefonso. Era su ejercicio cazador, en el que se ocupó hasta pocos días antes de su fallecimiento pero lo más singular es que se casó en terceras nupcias, a los 107 años de edad, con Francisca Zibantos».

En el número correspondiente al lunes 3 de junio de 1765 se informaba sobre la muerte de su autor cuya personalidad no había sido desvelada hasta ese momento: «Su humildad, impidió al público que supiese el autor de los papeles que lo entretenía todas las semanas con tanto aprovechamiento. No escribía para el fasto y la pompa propia, sino para la instrucción ajena; y así ocultó siempre su nombre, contento con que sus trabajos se diesen en utilidad pública». Dos números después, el periódico dejó de publicarse.

Publicidad

En la Casa de los Tiros se conserva la colección completa de este periódico y, en el año 1986, ediciones Albaida publicó un facsímil con todos los números. También puede leer los ejemplares a través de la web de la Biblioteca virtual de Andalucía. Basta con consultar el catálogo desde la página www.bibliotecavirtualdeandalucia.es

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad