Vista de la Alhambra

Granada en la Fototipia Thomas

La fundación Agfitel adquiere 1579 negativos del archivo de la Fototipia Thomas. Entre ellos, 34 imágenes de Granada utilizadas para la edición de tarjetas postales

Amanda Martínez

Sábado, 12 de marzo 2016, 14:31

En 1929 la prestigiosa empresa Ceregumil, con sede en Málaga y fundada por el farmacéutico granadino Bernabé Fernández Sánchez, mandó imprimir en los talleres de la Fototipia Thomas una serie de postales que se utilizarían para promocionar a la compañía en la Exposición Internacional de Barcelona y en la Iberoamericana de Sevilla. Se sirvieron de una escogida selección de vistas de varias ciudades españolas que se había editado con anterioridad para una colección de postales de la casa Almirall de nombre Joyas de España. De la ciudad de Granada eligieron, entre otras, una vista del Patio de los Leones y otra que aparece identificada como «Alhambra. Interior de la Mezquita en casa del Cabildo Viejo». La postal, sin embargo, corresponde al oratorio de la Madraza, un error que no se cometió en la postal 340 de aquella primera colección de Joyas y una anécdota que documenta con un interesante post Carlos Pascual del Coso, fotógrafo, coleccionista y autor del blog El cartófilo empedernido.

Publicidad

Curiosamente los negativos de estas dos estampas forman parte de un lote de imágenes de toda España que la Fundación Anastasio de Gracia (Agfitel), promovida por la Federación del Metal y la Construcción de UGT, con sede en Madrid, ha comprado a un particular a través de internet: «buscando fotos sobre la fábrica de armas de Oviedo llegamos a la pista de un coleccionista que vendía un negativo. Tiramos del hilo y descubrimos que el marchante poseía una ingente colección que vendía por piezas, a 25 euros la unidad», cuenta José María Uría, coordinador del centro documental de esta fundación encargada de velar por la historia documental y gráfica de los sectores del Metal y la Construcción. Han adquirido 1.579 negativos por un precio de 10.000 euros.

De las piezas adquiridas hay unas 306 de temas andaluces: 34 de la capital granadina, 21 de Jaén, 78 de Córdoba, 44 de Cádiz y 129 de Sevilla. Aunque están en perfecto estado de conservación, «en las imágenes de Granada se aprecian zonas del negativo que han perdido las máscaras y están un poco más sucios y descascarillados», continúa Uría, lo que se traduce en algunas manchas en su positivado, pero la calidad de la foto es excelente.

Antes de caer en manos de este vendedor, la colección formaba parte del archivo de la empresa Fototipia Thomas, fundada en Barcelona en 1884 por Josep Thomas i Bigas, dedicada a la impresión de libros y revistas de arte, a la edición de tarjetas postales y a otros productos gráficos industriales como cajas de cerillas, tarjetas o vitolas. «Thomas era una fototipia y no propiamente una empresa fotográfica, como lo fueron Laurent o Hauser y Menet, por poner dos ejemplos. Esto significa que su actividad principal era la composición de clichés para realizar impresiones fotográficas y, como tal trabajó para toda España» comenta el historiador y profesor de la Universidad de Granada, Javier Píñar.

En 1975, el edificio que albergaba la Fototipia Thomas se vendió y su archivo se disgregó entre particulares, anticuarios y entidades. El Instituto de Estudios Fotográficos de Cataluña compró entonces 22.000 documentos de este archivo, sobre todo placas de vidrio. «Los archivos de Thomas, por lo que ha quedado de ellos, se adivinan de gran valor, tanto por la cantidad, como por la calidad de las imágenes, que habitualmente se compraban a fotógrafos profesionales reconocidos», comenta a este diario Laia Foix, coordinadora del departamento de Documentación del IEFC.«De Granada tenemos 76 placas de vidrio 13x18cm, todas digitalizadas. La mayoría, vistas de distintos lugares de la ciudad, edificios, barrios y alguna vista general», continúa Foix. Si las recuperadas por Agfitel son más monumentales, las que custodia el IEFC están llenas de vida, de tranvías por Puerta Real, de niños que miran sorprendidos a la cámara junto al arco de Elvira, de hombres con capa que pasean por Gran Vía junto al Gran Hotel París, de mujeres que se afanan en lavar las sábanas en el cauce del Genil o del bullicio de los jardines del Triunfo.

Publicidad

En la sede de Agfitel comienza ahora el trabajo de catalogación y archivo: «ahora toca limpiar el negativo, conservarlo en fundas de papel barrera, y digitalizarlos en alta resolución para no tocar el original», comenta Uría. También hay que catalogarlas, intentar fecharlos y buscar a sus autores, una tarea de arqueología documental para recuperar una parte de la memoria, en blanco y negro, de nuestra historia.

Thomas y Granada

A partir de 1880 se produce una transición en el modo de producir y comercializar la imagen fotográfica. En Madrid y Barcelona, las empresas Laurent, Hauser y Menet o Thomas, fundaron las primeras fototipias que permitían imprimir industrialmente fotografías con la máxima nitidez y calidad de detalles hasta entonces conseguida.

Publicidad

«Una de las primeras publicaciones que incorporaron la imagen fotográfica de monumentos granadinos como complemento del texto fue la acreditada obra de Pi y Margall, que introdujo en su lujosa edición de 1885 clichés de Laurent y Joarizti pegados en las páginas junto a fotograbados elaborados por Thomas» escribe Javier Píñar en su libro Fotografía y fotógrafos en la Granada del s. XIX. Y la propia casa Thomas proporcionó las primeras fotografías impresas que enriquecieron las guías de Valladar y Gómez Moreno. «La serie de postales Joyas de España, por ejemplo, editadas por la casa Almirall e impresa por Thomas, dedica dos blocs de 20 fotos a Granada, en concreto el 16 y 17, de los 45 que publicó en total de toda España. En general, pocas ciudades acapararon más atención en todas las series de postales impresas en esta época dorada de la cartofilia española», recalca Carlos Pascual, coleccionista que, ha localizdo entre sus fondos otros dos negativos de la misma colección, los de las postales números 337 y 339, con vistas de las fachadas de la basílica de la Virgen de las Angustias y de la Universidad y que, desgraciadamente, también tienen unas visibles marcas de suciedad .

A esta relación de Thomas y Granada habría que sumar dos ejemplares del Arte en España (1915), dedicados a la Alhambra que están hechos en fotografía impresa por Thomas.

En cuanto a la autoría de las imágenes, es un tema más complicado de precisar. "Si bien los más importantes fotógrafos de Granada de finales del siglo XIX y comienzos del XX dedicados a la fotografía turística (Rafael Garzón y Rafael Señán, ambos instalados en la Alhambra) pusieron sus fotografías a disposición de importantes fabricantes de postales europeos y españoles como Purger & Co., de Múnich, Stengel & Co., de Dresde o la madrileña Fototipia Laurent, querer saber quiénes fueron los autores de las fotografías granadinas de la postales de Thomas no es nada fácil", asegura Carlos Pascual. "Es posible que, por su homogeneidad, estas imágenes fueran tomadas por un fotógrafo que sabía muy claramente lo que quería, aunque viniera desplazado desde otra ciudad o desde la misma Barcelona. Lo que parece muy claro es que no se trata de la misma persona la que hizo las tomas que ahora conserva Agfitel y la de las fotografías del Institut dEstudis Fotogràfics, pues en el primer caso se trata de clichés de tamaño 9x15 cm, mientras que en el segundo caso placas de cristal de 13x18 cm", concluye.

Publicidad

.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad