Edición

Borrar
Semana Santa con historia

Semana Santa con historia

Pedro Henríquez de Jorquera documentó los orígenes de la Semana de Pasión granadina

Amanda Martínez

Sábado, 19 de marzo 2016, 01:34

El archivo de IDEAL conserva la preciosa fotografía de una escena que no se ha repetido desde los años cincuenta. Es una estampa de la hermandad del Vía Crucis, la iniciadora, en 1917, del renacimiento de la Semana Santa de Granada. Se ve a Jesús con la cruz a cuestas que llega, con las primeras luces del amanecer, a San Miguel Alto después de recorrer en la madrugada del Viernes Santo, el dédalo encantado de las calles albaicineras. La imagen se recorta sobre el mágico telón de fondo de la Alhambra y la ciudad. María Santísima de las Lágrimas, que salía de la iglesia de San Bartolomé, encontraba al Señor en Plaza Larga y, desde allí, emprendían la subida hacia el Cerro del Aceituno.

Antecedentes

Esta es una de las escenas de la Semana Santa actual, una tradición que historiadores y cronistas remontan a los primeros años de la conquista cristina. Los prelados aprovecharon la conmemoración del drama del Calvario para evangelizar y consolidar la fe de los recién convertidos. Ya Fray Hernando de Talavera, primer arzobispo de Granada, organizaba unos desfiles que algunos estudiosos sitúan como antecedentes de las procesiones. Eran mixtos, hombres y mujeres juntos en una cortejo que incluía zambras de moriscos y que, finalmente, el confesor de Isabel la Católica acabó por suspender porque su realización distaba de la rigurosidad que exigía esta manifestación religiosa. Un poco antes, en el mismo 1492, se formó la Archicofradía de la Virgen del Rosario, aunque su rama de penitencia no se organizó hasta bastante después, en 1927.

Del siglo XVI son las magníficas tallas de Jacobo Florentino, un monumental Santo Entierro y el Cristo de San Agustín, o Diego de Siloé y su Jesús del Perdón.

Prohibición

El arzobispo Pedro de Castro y Quiñones prohibió, en el año 1604, la salida de las procesiones de ciertas cofradías por ser demasiado sangrientas. Se las conocía como de penitencia y sangre en alusión a los azotes que se propinaban los participantes para expiar los pecados cometidos. Esta fecha desvela el dato de que ya se celebraban desfiles, al menos, a finales del siglo XVI y comienzos del XVII. Henríquez de Jorquera, en sus documentados Anales de Granada, cuenta que el arzobispo Pedro González de Mendoza permitió, en 1611, procesionar el Miércoles Santo a los hermanos de la Humildad de Nuestro Señor «a cambio de cien ducados de limosna que se emplearían en el dorado de la capilla mayor de la Catedral», cargo que se impuso también a otras cofradías. El analista escribe que aquel año desfilaron hasta cuatro, otra de ellas fue la Oración en el Huerto que salía del convento de San Antón.

El analista da bastantes apuntes para establecer una cronología del origen de esta celebración: el Jueves Santo de 1613, escribe, «tras veintinueve años sin procesionar», salió a la calle la antigua cofradía de la Sangre de Jesucristo. Esta fecha pone en evidencia la existencia de hermandades en 1584 y, es de suponer, que su antigüedad se remonta a algunos años atrás. En esta estación de penitencia figuraban muchos caballeros «con túnicas negras y descubiertos los rostros con sus cuellos enmoldados», se describe en las páginas de los Anales. Eran hermandades que recogían de severas reglas y escasa ostentación.

En 1615 se fundó, en la parroquia de Santiago, la hermandad de penitencia del Entierro de Cristo y Nuestra Señora de las Tres Necesidades en la que no figuraba «gente de azote». El Santo Sepulcro se quedaba en el monasterio de Santa Paula «para volverle resucitado el día de Pascua por la mañana». Salía el Viernes Santo día en que, de madrugada, desfilaban la cofradía de Jesús Nazareno y Santa Elena, establecida en el convento de los Mártires y la de la Sagrada Pasión de Cristo con sede en el convento de la Santísima Trinidad.

Las últimas referencias a la Semana Santa que aparecen en los Anales son del año 1640: «volvió a salir en esta ciudad de Granada la grandiosa cofradía de la Sagrada Oración del Huerto. Salió tan opulenta y grandiosa que no se ha visto en esta dicha ciudad; fueron novecientas hachas por número, las cuales salieron en esta cofradía con banderolas grandiosas. Fue tanta gente que salió a ver esta cofradía que no se podía rejender por las calles». Y, en cuanto al Santo Entierro, continúa «salió en ella toda la caballería y nobleza de Granada [...] Salieron en el paso de Nuestra Señora todos los escribanos del número de Granada con sus hachas. Fue tan larga que duró de pasar por la Santa Iglesia hora y media larga». La Paciencia, que es coetánea, estaba integrada al principio por negros y mulatos.

En los últimos años del siglo XVII y hasta la mitad del XX, la situación política, con la guerra de la Independencia y la desamortización, dañan a la celebración. Muchas cofradías pierden sus sedes, sus enseres y caen en el abandono y el olvido.

Resurgimiento

Juan Bustos señala al cardenal arzobispo de Granada, Casanova y Márzol, como responsable del recuperación de la celebración de la Semana Santa en 1926. Ya se habían formado varias hermandades, el Vía crucis (1917, la Misericordia (1924), Humildad y Soledad de Santa Paula (1925). Con la llegada de la Segunda República se suspendieron las procesiones y los cultos se limitaron a los templos. Hasta 1935 no volvieron a la calle. A partir de ahí cada año la tradición se revive en cada uno de los redobles de tambores y tararíes de cornetas. Y pasará una semana de potajes recalentados y, el lunes de pascua, roto el encanto lírico de las saetas, volverán a guardarse, entre bolitas de alcanfor, las túnicas bordadas, las capas de raso, los cíngulos de oro y las mantillas de encaje.

Más información

-Anales de Granada:Descripción del reino y ciudad de Granada. Crónica de la Reconquista. Henríquez de Jorquera. Antonio Marín Ocete. Universidad de Granada, 1987.

-Cofradías con historia. Jorge Martínez. IDEAL 27 de mayo de 1994.

-Las primeras procesiones, según documentos históricos, datan de finales del siglo XVI. J. Moreno Casado. IDEAL 12 de abril de 1963.

-La Semana Santa que fue. Juan Bustos. IDEAL 27 de marzo de 2002.

-La Semana Santa granadina, hace cincuenta años, transcurría en el hogar con familiares prácticas religiosas. Marino Antequera. IDEAL 3 de abril de 1958.

-Vía Crucis por Granada. César Girón. IDEAL 9 de abril de 1998.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Semana Santa con historia