Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Amanda Martínez
Viernes, 22 de julio 2016, 17:01
Si usted estaba por aquí el 16 de julio de 1969, es muy probable que a las dos de la tarde estuviera junto a toda su familia pendiente del televisor. A esa hora TVE retransmitió en directo el lanzamiento del "Apolo XI" camino a la Luna. En los días sucesivos, el mundo entero siguió con expectación la aventura de Armstrong, Aldrin y Collins en el espacio. El día 20, que fue domingo, España entera madrugó para ver el alunizaje. La contenida emoción se desbordó cuando el pie izquierdo de Armstrong pisaba la superficie lunar mientras Jesús Hermida, con voz entrecortada, traducía aquello de «un pequeño paso para el hombre, un gigantesco paso para la Humanidad». Aunque no eran muchos los que disponían de un aparato de televisión en aquellos años, la gesta hizo que familiares y vecinos se reuniesen en torno al receptor más cercano y que se elevase espectacularmente el alquiler de aparatos. Terminaba el puente del 18, con las ya habituales salidas a la Costa y atascos a la vuelta, con 36 grados de temperatura y con la sensación de vivir un momento histórico. En la calle, o en la playa, no se hablaba de otra cosa. Ni de las cien hectáreas arrasadas en un incendio en Otívar, ni de otro fuego declarado en una casa de la calle Recogidas, ni el que destruyó una fábrica de muebles de la Carretera de la Sierra. Ni siquiera de las condecoraciones al Mérito Turístico que galardonaron al balneario de Lanjarón, a Cervezas Alhambra y a Mariquilla. En agosto, a la bailaora se le rindió un homenaje en el festival del "Lucero del Alba" de Salobreña y nos enteramos de que Fidel Castro la había invitado a bailar. Tan solo unos días después, las Cortes aprobaron la propuesta de Franco de que Juan Carlos fuera su sucesor. Y de nuevo, todos mirando la tele.
Con tanta noticia histórica, la actualidad provincial estaba bastante tranquila. Aunque el calor obligaba a dormir con las ventanas abiertas y el ruido se convirtió en un problema que llegó al pleno. A finales de julio, el ayuntamiento anunció una ordenanza que multaba a motos, motocarros o vecinos que elevaran demasiado el volumen de la radio o la tele. El teléfono para denunciar era el 22-16-02. En un solo día se recaudaron más de 10.000 pesetas en multas.
Aquel verano tambien...
- El domingo 13 de julio se inauguraron las instalaciones del Club Náutico Universitario del pantano del Cubillas. La zona estuvo repleta de visitantes y las naves daban la alegría de una auténtica estampa marinera. Balandros que surcaban azules aguas con un fondo de nieves eternas.
- La piscina Neptuno fue sede de unas competiciones de natación y de los campeonatos nacionales de salvamento y socorrismo. Un granadino, Juan Pablo Benavides, fue proclamado campeón nacional de arrastre de maniquí. La entrega de trofeos fue motivo de una animada fiesta que terminó a altas horas de la mañana en una zambra en el Sacromonte.
- Granada aumentaba cada año el número de turistas. Pero en aquel 1969 las informaciones hablaban de «invasión» de visitantes en la Alhambra. El Patronato amplió el aparcamiento del Generalife, pero el espacio de parking frente al Carlos V se demostraba insuficiente los fines de semana.
- Comenzaba a levantarse la veda del veraneo en propiedad. Comprar un apartamento ya no era imposible. Por 200.000 pesetas era factible hacerse con uno en Calahonda.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.