Edición

Borrar
Fábrica de Harinas El Capitán, hoy el Colegio Tierno Galván de Granada. Archivo de
Un pasado molinero

Un pasado molinero

Hace quince años desaparecían los restos de la última fábrica harinera que había funcionado de Granada. Construida sobre el molino del Alvarillo, es la excusa para recorrer el maltratado patrimonio molinar de la ciudad

Amanda Martínez

Sábado, 5 de noviembre 2016, 00:30

Es paradójico que uno de los legados patrimoniales de nuestra historia más reciente haya sido hasta hace bien poco, uno de los más desprotegidos. Hace quince años, por poner un ejemplo que permita trazar una ruta histórica por los vestigios de lo que fue una pujante industria, unas viviendas de lujo en el Paseo del Salón sustituían a la Harinera de San Francisco, la última fábrica de harinas que funcionó en Granada. Cerró tras la muerte de José Ruiz Linares, molinero y alma de la empresa, en 1995. Emplazado sobre lo que fue un molino hidráulico de época medieval, el llamado molino del Alvarillo, era uno de los 21 molinos harineros que jalonaban el curso de la granadina Acequia Gorda.

Ingenios hidráulicos

El término molino proviene del latín molinum que significa muele. Son artilugios accionados por energías tradicionales, como agua o viento y hay tantos molinos como productos que pueden ser molidos. En Granada tan solo han existido dos ejemplos de molinos harineros de viento, tal y como documenta el profesor José Miguel Reyes en sus libros Los molinos hidráulicos harineros de la provincia de Granada y Los molinos de la ciudad de Granada. El típico molino granadino utilizaba la fuerza motriz del agua para mover el rodezno que, de forma exclusiva en la provincia, estaba colocado de forma horizontal.

En el caso de la ciudad de Granada, José Miguel Reyes investiga y describe cincuenta y ocho molinos. De muchos de aquellos ingenios hidráulicos solo quedan testimonios documentales. Testigos del pasado de la floreciente industria harinera, algunos se han transformado en viviendas, otros como el caso del molino del Marqués, han logrado la categoría de Bien de Interés Cultural. Los pocos molinos que quedan en la provincia son un patrimonio singular que, en los mejores casos se ha recuperado para el turismo y la divulgación.

Siguiendo el estudio del profesor Reyes, podría trazarse una ruta siguiendo las tres cadenas de molinos más importantes de la ciudad de Granada: las acequias de Aynadamar, Axares y la Gorda del Genil. Este artículo solo nombra algunos ejemplos, pueden encontrar más información en la bibliografía que se incluye al final de este texto.

Los molinos de Aynadamar

La de Aynadamar, que conducía el agua desde la Fuente Grande hasta el Albaicín, pasaba por Víznar de camino a la Alquería del Fargue. Jalonada de molinos como el molino de las Pasaeras, el Alto o el Nuevo, molturaba la harina que en Alfacar sentó las bases de su tradición panadera. El de la Venta, en el Víznar, es hoy un museo etnográfico.

El agua de la Fuente Grande movía también las ruedas de otros ingenios hidráulicos como la fábrica de tejidos de Joaquín Agrela Moreno, que fabricaba sacos para la azucarera de Nuestra Señora del Rosario en Salobreña, propiedad también del banquero y empresario; una fábrica de conservas, construida aprovechando el salto de agua del molino de Santa Bárbara y los molinos de la fábrica de pólvoras de El Fargue. Ya en la ciudad de Granada está el molino del Pino, el de la Tía Maria o el de las Cacheras o de Florencio que tras un incendio en 1929 el molinero Florencio Ubago reconstruyó con tableros de embalaje de vehículos Ford. El molino de las Angustias o del Abogado, profesión de sus últimos propietarios, se han habilitado como residencia; el de Chavera, el bajo de El Fargue o el de Golilla de Cartuja son algunos de los 19 molinos del recorrido.

Acequia de Axares

Construida en el siglo XI para abastecer al Albaicín y la medina, toma sus aguas del río Darro, frente a la abadía del Sacromonte, para entrar en Granada por la calle San Juan de los Reyes de donde heredó su nombre cristiano. Antes de entrar en la ciudad regaba huertas y cármenes y movía molinos en el trayecto del antiguo camino de Beas. Un ramal de esta acequia, el de Santa Ana o Romayla, concebida fundamentalmente para el riego y abastecimiento urbano, tubo también un importante uso industrial: daba fuerza a molinos harineros, a un torno de seda citado en el Catastro de la Ensenada o el molino de papel de la placeta de las Chirimías, antes de cruzar a los pies del Carmen de las Chirimías y cruzar el acueducto del Tajo de San Pedro hasta el barrio de Santa Anta, como se documenta en el catálogo de la exposición Paseo de los Cármenes del Darro. Frente a la iglesia de San Pedro y San Pablo había un molino de fabricación de pólvora conocido como la casa del polvorista. En este molino sufrió un accidente en 1590 que ocasionó el terrible incendio de la Alhambra descrito por Espinel y el socavón que provocó en la ladera aún hoy se aprecia.

Acequia Gorda del Genil

«A lo largo del camino de Cenes corre la acequia Gorda, que sale del Jenil para regar gran parte de la vega y sutir de agua muchos barrios de la ciudad», escribe Manuel Gómez Moreno en su Guía de Granada. Construida en el siglo XI llegaba a las inmediaciones de la Puerta de los Molinos por el Camino Viejo e Cenes. Hay varios descatados molinos movidos por su caudal. Uno de ellos es el molino del Marqués, en la cuesta de los Molinos, declarado Bien de Interés Cultural y restaurado hace unos años, que estuvo en funcionamiento hasta la década de los setenta, o el molino de La Sagra, en la misma calle, protegido porque allí pasó largas temporadas el escritor Ángel Ganivet y en la actualidad acoge la sede del centro de Documentación de la Provincia de Granada.

La construcción de las primeras fábricas de harina se llevó a cabo a partir del último cuarto del siglo XIX aunque la actividad de los molinos se mantuvo hasta finales de la década de los treinta. Aún quedan en la ciudad vestigios de esta industria como la fábrica El Capitán en la calle San Antón, hoy reconvertida en un colegio.

Más información

Los Molinos Hidráulicos Harineros de la provincia de Granada. José Miguel Reyes. Axares, Granada 2006

Los Molinos de la Ciudad de Granada. Los molineros y el agua en las ordenanzas. José Miguel Reyes. Axares, Granada, 2007

Hitos del Patrimonio Industrial en la provincia de Granada. José Miguel Reyes Mesa y Miguel Giménez Yanguas. Axares, Granada, 2015

'El Molino harinero del Marqués'. osé Miguel Reyes Mesa, Miguel Ángel Rubio Gandía y Miguel Giménez Yanguas. Ideal, 11 de noviembre de 1995

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Un pasado molinero