Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Amanda Martínez
Sábado, 30 de septiembre 2017, 01:30
Corría el año 1967. La dictadura franquista imponía una censura difícil de esquivar. Autores, creadores y periodistas tenían serias dificultades para contar a la sociedad los cambios cruciales que se estaban viviendo, pero, a pesar de estas circunstancias, desde los micrófonos de la Cadena Cope ... de una Granada pequeña y provinciana, un joven Juan de Loxa, entusiasta, temerario quizás, pero increíblemente creativo engendró el programa ‘Poesía 70’, un espacio de libertad, una auténtica revolución lírica: “Lo que se vivió entonces en Granada, en plena dictadura, ahora me parece que fue muy parecido a la Revolución de los Claveles. Todas aquellas cosas que generaban reacción contra el poder tenían su eco en los jóvenes”, dijo el director y creador del programa en una entrevista publicada en este periódico.
Todo empezó en el Colegio del Sacromonte:”los alumnos dábamos radio y algo de periodismo A eso sólo le tuve que añadir la fascinación por el medio sonoro y la pasión por la literatura. Yo quise hacer por la poesía lo que los Rolling Stone hicieron por la música, y afortunadamente a través de la Cope y el programa "Poesía 70", que todavía no era una publicación, pude juntar a un grupo de talentos en torno al micrófono”, explicaba de Loxa. Y por allí pasaron Carlos Cano, José Heredia Maya, Pablo del Águila, Jose Carlos Rosales, Elena Martín Vivaldi, Esteban Valdivieso, Joaquín Sabina, Javier Egea o Luis García Montero, por citar solo algunos de los creadores a los que reclutó.
El programa rompió con todas las reglas de la radio que se hacía entonces “fue un programa pionero y underground, y no solo por los contenidos, también en su realización aprovechando como no se había hecho hasta entonces lo recursos del lenguaje radiofónico”, apunta Juan Píñar Díaz, responsable de Medios Audiovisuales del Centro de Documentación Musical de Andalucía y encargado de digitalizar el legado de Poesía 70 que su director generosamente donó en 2012.
“La poesía no solo se hace con versos” y, con esta filosofía ‘juanloxiana’, en el programa la música y la palabra encajaban en un perfecto diálogo. Píñar recuerda, por ejemplo uno de los ‘Poesía 70’ dedicado a poetas rusos, acompañado con música vocal tradicional del país que “conseguía transmitir lo que ve y siente el poeta en un montaje fascinante. O aquel de poetas andaluces en el que los autores son los protagonistas del programa con sus propias voces, canciones y lecturas”. “Era vanguardia, revolución, rompía moldes. Era libertad y ruptura de silencio”, así lo define José María Ruiz, oyente del programa y, entonces, profesor de instituto, que recuerda cómo solía grabarlos para escucharlos en clase con sus alumnos: “el programa ayudaba a educar en valores. En plena guerra de Vietnam, realizaron uno de temática antibelicista, con Pablo del Águila recitando magistralmente el poema ‘América’, acompañado por la banda sonora de ‘Johnny cogió su fusil’”.
Pero el gran acierto de Poesía 70 fue acercar al gran público lo que antes era “un manjar de minorías: el poema servido con salsa de música, pero ¡qué música! Aquello sí que era descaradamente diferente”. Juan recordaba para Victoria Fernández, una redactora de este periódico un chiste que corrió por Granada en aquella época “Vamos a escuchar Poesía 70 que ponen muy buenos discos”, decían.
Elodia Campra, una de las voces del mítico espacio radiofónico, recuerda aquella etapa con mucho cariño. “Queríamos crear conciencia. Hacíamos radio y cultura en un momento histórico crucial, éramos conscientes del momento que vivíamos y nos sentíamos muy afortunados por tener la libertad de hacer ese programa. Y yo era feliz por poder trabajar con alguien con tanto talento como Juan de Loxa, aquello cambió totalmente mi vida”. Y evoca la magia de la grabación del programa, que podía prolongarse durante horas sin que importara mucho, porque, a pesar de que Juan siempre trabajaba con un elaborado guión, “no sabías qué podría pasar. A veces improvisaba pero, al terminar la grabación, te dabas cuenta de que el programa había salido redondo y cada pieza tenía su sentido. Estaba todo en la cabeza de Juan, que es un creador inmenso”, recuerda Campra
Revista y Ondas
Sin embargo, aquello solo fue el principio. Un año después el programa sacó su versión en papel. El primer número de Poesía 70 salió a la calle el 31 de diciembre de 1968 y se convirtió en una referencia en el panorama literario nacional. Con una descarada intención subversiva, tuvo algún problema con la censura, algo que siempre consiguió esquivar su versión radiofónica (no menos descaradas fueron emisiones como ‘Los discos que Caperucita Roja llevaba en su cestita para escuchar en el viejo tocadiscos de la abuela’, otro programa de Cope dirigido por de Loxa en el que se ‘colaban’ cantautores de izquierdas y las protestas de las Madres de la Plaza de Mayo), reivindicó desde sus primer ejemplar la figura de García Lorca y sirvió para “mostrar que también en el Sur de España se podían entender perfectamente los acontecimiento de los años 1968 y 1969”, cuenta el investigador Fernando Guzmán Simón en el libro ‘Granada y la revolución 70. Poetas y poéticas de la revista Poesía 70’.
El programa se mantuvo en antena 27 años, y le dio a Juan de Loxa un premio Ondas en 1982. Dejó de emitirse en el 1994. José María García ocupó el espacio de los poetas granadinos.
Para conmemorar los 50 años del inicio de la emisión del programa, Unigrama, la Asociación de Alumnos Mayores de la Universidad de Granada, ha organizado un seminario que se celebrará durante los días 24 al 26 de octubre y que, con el título ‘La construcción de la identidad poética en la Transición Española. 50 años de Poesía 70’, volverá a reunir a muchos de los protagonistas de aquel movimiento y a su ‘hermano de sangre’, Manifiesto Canción del Sur, un grupo de amigos geniales que se convirtieron en el espejo literario en el que se mirarían generaciones futuras.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.