El último tranvía de Granada
Efemérides de @LaHemeroteca ·
El 14 de febrero de 1974 desaparecieron los tranvías. Su recuerdo nunca se perdióSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Efemérides de @LaHemeroteca ·
El 14 de febrero de 1974 desaparecieron los tranvías. Su recuerdo nunca se perdióAmanda Martínez
Jueves, 14 de febrero 2019, 13:47
A los tranvías los echaban de menos hasta quienes no habían viajado en ellos. Desaparecieron en el año 1974 pero la ciudad siempre quiso volver a verlos circular por sus calles, su vega o, incluso por su sierra.
«Granada dijo adiós a sus ... tranvías», titula la portada de IDEAL en la crónica de la triste despedida.
Dejaban de funcionar tras casi tres cuartos de siglo de existencia. Las dos últimas líneas, la de La Zubia y Fuente Vaqueros, quedaron clausuradas con los servicios prestados aquel día y los vecinos, de manera espontánea, rindieron pequeños homenajes ante la indiferencia de las autoridades de la época.
En el caso de La Zubia, cuenta la crónica del periódico, cientos de personas acudieron al homenaje popular que tuvo lugar al tiempo de la salida del último servicio. Emocionados y con alguna lagrimita, los ciudadanos le decían adiós junto al parque del Laurel de la Reina. Se repitió la escena en Cájar, en la bonita plaza donde siempre paraba el tranvía para dejar paso al que llegaba en sentido opuesto. Allí el pueblo aplaudió tanto a los vehículos, como a los empleados algunos con 40 años de servicio a la espalda.
E igual ocurrió durante todo el recorrido hasta Granada, incluso lanzaron claveles al paso del tranvía en una cortijada próxima a la entrada de la ciudad. Cincuenta y tres años duraron los amores del tranvía con La Zubia a la que había llegado por vez primera en 1921. ¡Toda una vida!
Fue en 1939 cuando tuvo lugar la inauguración de la última línea de Granada que alcanzaría el entonces lejano pueblo de Fuente Vaqueros. A Santa Fe había llegado en 1914 y a Chauchina en 1919. Seis décadas recorriendo aquellas desvencijadas vías.
El improvisado homenaje de los santaferinos fue en la plaza del pueblo, con un sonoro aplauso y una larga ovación de despedida al coche que partía para no volver más. Aquel tranvía sería último en entrar en cocheras conducido por Juan Martos Rubia.
Poco se conserva del material de los tranvías eléctricos de Granada, que fueron vendidos a un chatarrero madrileño. Uno de los coches, el que realizaba el trayecto de la línea 11 desde el Paseo de la Bomba hasta Puerta Real, fue restaurado por José María Valero y se encuentra en un museo en Ejea de los Caballeros.
Tal día como hoy de hace 45 años desaparecieron del paisaje urbano de Granada para volver, en forma de Metropolitano, el 21 de septiembre de 2017, otra fecha para recordar.
La primera línea establecida, denominada Bomba-Estaciones, nació el 7 de julio de 1904 . Ese mismo año se inauguraron las líneas Cocheras-Plaza Nueva, Puerta Real-Bomba, Puerta Real-Fábrica del Gas y Humilladero-Azucarera Santa Juliana. En 1905 se termina la de Vistillas
En 1909, el tranvía llegó a Armilla y en 1912 a Gabia Grande. En el 14, el tranvía llegó a Maracena, se inauguró el paso de doble vía por la Gran Vía y se alcanzó Santa Fe. En 1917 es recibido con júbilo en los pueblos de Atarfe y Pinos Puente y en 1919 en Chauchina. Las líneas crecían, en 1921 llegó a La Zubia, Alhendín y se prolonga hasta Otura en busca del Padul y hasta Dúrcal donde llegó en 1924. Un poco más tardó en llegar a Fuente Vaqueros, lo haría en 1939.
Se planteó la prolongación de la línea de Dúrcal a Motril que, finalmente, se redujo a la construcción del cable aéreo y fue un sueño irrealizable la prolongación de la línea de Pinos Puente hasta Jaén, Martos y Andújar por Alcalá la real y Alcaudete.
La incurable 'enfermedad' que padecían los tranvías, comenzó a producir efectos el 31 de mayo de 1959, fecha en la que fueron desahuciados del centro ante las dificultades de circulación que ya comenzaban a detectarse. Quedaron las líneas 10, entre Triunfo y San Antón, por Alhóndiga, y la 11, algo recordada entre el Embovedado y la Bomba. Al comienzo de la década de los 70 comenzó a desangrarse.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.