Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Lucy Letby, la enfermera inglesa condenada en 2023 a cadena perpetua por el asesinato de siete bebés y el intento de matar a otros ocho en un hospital de la ciudad de Chéster, podría ser puesta en libertad como consecuencia de un informe elaborado por ... un grupo internacional de reconocidos especialistas en Neonatología que afirman que sus supuestas víctimas fallecieron en realidad por causas naturales o errores médicos. Los letrados que se han hecho cargo de la defensa de la sanitaria presentaron este martes ante la comisión que revisa decisiones penales que han sido recurridas la documentación para solicitar un nuevo análisis del caso. Dos veces han rechazado ya tribunales de apelación los recursos de Letby, que siempre ha declarado su inocencia.
Noticia relacionada
Íñigo Gurruchaga
La enfermera, de 35 años, fue acusada por sus colegas del Hospital Condesa de Chéster. Le achacaron el elevado número de fallecimientos de bebés que se registraba en el área de cuidados intensivos en el servicio de Neonatología de este centro sanitario y apuntaron que las muertes sucedían cuando ella estaba sola en esta unidad. Los habría matado con inyecciones de aire que les causaban una embolia.
La comparecencia de Letby ante el primer tribunal que asumió el caso reveló aspectos que añadían sospechas sobre la coincidencia de las muertes con los turnos de noche que hacía en el hospital. En las anotaciones en su diario, la propia enfermera se preguntaba si habría matado a los bebés. Y en otro papel se convencía a sí misma sobre su inocencia. La lectura de esos textos y de una carta afectuosa que escribió a un médico casado provocaron lágrimas en la joven.
El pediatra canadiense Shoo Lee explicó que nunca había participado en ninguna causa legal porque no le interesaba, pero se implicó en el caso de Letby al ver que algunos medios citaban sus textos sobre embolias en bebés publicados en revistas médicas profesionales como prueba para la condena de esta enfermera. El sanitario leyó la transcripción del juicio y se sorprendió, porque la interpretación que se hacía de sus teorías era equivocada. El panel de 14 expertos -de Canadá, Estados Unidos, Alemania, Suecia, Reino Unido…- «son lo mejor que podáis encontrar», dijo este martes sobre el informe que ha visto ahora la luz.
Este médico explicó el procedimiento seguido por el grupo internacional para desacreditar a la acusación. Los expertos recabaron toda la documentación del hospital sobre los bebés fallecidos, que fue analizada por parejas. Si ambos miembros estaban de acuerdo se aceptaba en principio el diagnóstico y, si había división de opiniones, se abría el debate a tres. Es la primera vez, según Lee, que un grupo de especialistas en Neonatología participa en un caso judicial de esta manera.
Con la ayuda de David Davis, un político conservador con una trayectoria peculiar, Lee presentó en un viejo salón de Westminster un resumen de dos horas del informe. En su relato aclaró las causas de las muertes de los bebés y, cuestionado por el médico que la Fiscalía del Estado llevó como testigo, Lee le reprochó que buscase un crimen cuando tenía los motivos de los fallecimientos delante.
El experto canadiense recriminó, además, al hospital que su plantilla trabajara en un ambiente muy tenso, con poca colaboración y una mala formación profesional en general. Preguntado por la prensa sobre la incompetencia aparente del personal sanitario, Davis advirtió de que el problema grave de este caso -que derivó en una condena a cadena perpetua a partir de un posible error- es responsabilidad del sistema legal y judicial.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.