Edición

Borrar
Soldados suizos en un puesto fronterizo con Francia EFE
Un inmunólogo suizo asegura haber desarrollado una vacuna
Diario de corresponsales

Un inmunólogo suizo asegura haber desarrollado una vacuna

En Reino Unido, un ministro sospechoso de mentir postra al más alto diplomático británico

COLPISA | CORRESPONSALES

Miércoles, 22 de abril 2020, 09:48

POR JUAN CARLOS BARRENA

Un inmunólogo suizo afirma haber desarrollado una vacuna contra el coronavirus que podría comenzar a aplicarse el próximo otoño, según la agencia alemana de noticias DPA. Martin Bachmann, del Hospital Universitario de Berna, tiene intención de realizar los estudios y procesos para la autorización de su producto en un tiempo récord, de manera que en octubre pueda empezar a vacunarse a la población en Suiza. Swissmedic, la agencia de control en ese país, ha confirmado que trabaja estrechamente con Bachmann y otros miembros del equipo investigador en Berna. «Los plazos son extremadamente optimistas, pero no descabellados», declaró a DPA Lukas Jaggi, portavoz de Swissmedic, quien comentó que «ante la urgencia debido a la pandemia de coronavirus hablamos de semanas y no de meses para el proceso de autorización de la vacuna». Las primeras pruebas en seres humanos comenzarán lo más tarde en julio. «Respetamos todas las exigencias, solo aceleramos los procesos», dijo Bachmann.

La Agencia Federal de Redes y Comunicación en Alemania ha advertido de que los envíos postales y de paquetería fuera de la Unión Europea funcionan con sumo retraso cuando no se encuentran completamente suspendidos debido a la crisis del coronavirus. «La red global de correos se encuentra completamente colapsada», señala la citada agencia en un informe elaborado para la reunión de su consejo el próximo mes de mayo. La falta de capacidades para el transporte aéreo, el incremento de los controles aduaneros y el cierre de fronteras ha provocado que una buena parte de la red postal mundial no funcione. Cartas con destino a Australia son devueltas al remitente sin llegar a abandonar suelo alemán con la indicación de que no existe actualmente vía alguna para hacerlas llegar a su destinatario, mientras el precio de los envíos por paquetería a Estados Unidos se han disparado, destaca la agencia alemana, que se remite a la empresa de correos germana Deutsche Post. Esta advierte de «limitaciones masivas» en la circulación internacional de mercancías por vía postal.

El gobierno federal alemán no tiene intención de seguir el ejemplo del ejecutivo austríaco y donar una buena parte de los salarios de sus ministros debido a la crisis del coronavirus. «En el gobierno federal no se ha planteado esa iniciativa», señaló hoy Steffen Seibert, portavoz oficial del gabinete de la canciller federal, Angela Merkel. Su colega austríaco, Sebastian Kurz, había anunciado este lunes que sus ministros donarán con fines benéficos un salario mensual completo como signo de solidaridad con el resto de los ciudadanos de la república alpina. El primer ministro de Baviera, Markus Söder, se mostró abierto a una iniciativa similar por parte de políticos y altos funcionarios alemana, pero demanda una actuación coordinada por parte de los jefes de gobierno de los 16 estados federados germanos. Renuncias salariales similares se han producido en otros países del mundo como Bulgaria y Nueva Zelanda.

El número de llamadas al teléfono de ayuda alemán «Violencia contra mujeres» ha aumentado desde el comienzo de las medidas restrictivas debido a la pandemia mundial. El número de llamadas pidiendo ayuda y asistencia por violencia de género aumentó la pasada semana un 17,5%, según una portavoz del ministerio federal de Familia. La titular de esa cartera, Franziska Giffey, había advertido ya de esa tendencia y también su preocupación por un presunto incremento de la violencia familiar que pueden sufrir menores y que debido al encierro de los ciudadanos en sus hogares es más difícil de detectar, ya que las huellas de posibles golpes eran detectados y denunciados hasta ahora por guarderías, escuelas, pediatras, vecinos o asistentes sociales.

  1. Reino Unido

    Un ministro sospechoso de mentir postra al más alto diplomático británico

POR iñigo gurruchaga

El comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de los Comunes invitó a sir Simon McDonald, el diplomático de más alto rango en el Foreign Office, en la reapertura del Parlamento. Dos diputados extrajeron del director general del ministerio una declaración que contradecía al Gobierno: su Embajada en Bruselas había informado a los ministros del programa de aprovisionamiento de equipamiento médico coordinado por la Comisión Europea, pero se tomó la «decisión política» de no participar.

La participación en la iniciativa comunitaria está abierta a los estados miembros, a Noruega y a Reino Unido, durante la fase de transición hacia el 'brexit' total, el 31 de diciembre. Como las dificultades de aprovisionamiento de equipamiento protector para el personal sanitario son agudas, los portavoces del primer ministro tuvieron que explicar en marzo por qué el Gobierno no había aprovechado una oportunidad de compra a través de la Unión Europea.

Se había producido «una confusión en las comunicaciones» entre Bruselas y Londres, dijeron los portavoces. Medios británicos publicaron que la UE habría enviado su correo electrónico explicando el programa a una dirección equivocada. El ministro de Sanidad, Matt Hancock, confirmó esta versión en la conferencia de prensa diaria del Gobierno, horas después del testimonio de McDonald, y anunció que Londres se ha sumado esta vez a un nuevo programa de aprovisionamiento comunitario de tratamientos terapéuticos.

McDonald, que ya administraba el ministerio cuando Boris Johnson fue su jefe, remitió después al comité de Exteriores una carta pidiendo disculpas por darle una información incorrecta. Decía ahora que la misión en Bruselas no informó a los ministros, que no se tomó una decisión política y que lo que realmente ocurrió fue una confusión, tal como había explicado el ministro Hancock. O el más alto diplomático británico, con currículum curtido, es un incompetente o el Gobierno miente.

  1. Francia

    Francia prevé que los lugares de culto podrán volver a abrir a mediados de junio

POR PAULA ROSAS

Los lugares de culto tendrán que esperar para poder abrir sus puertas y acoger de nuevo a los fieles. El presidente Emmanuel Macron, prudente, ha comunicado a los líderes religiosos franceses que los templos no podrán abrir el 11 de mayo, fecha prevista para el inicio progresivo del desconfinamiento en Francia. Sin embargo, después de un mes de observación, las autoridades evaluarán a mediados de junio si se cumplen las condiciones para la reapertura.

Una mujer con mascarilla pasea cerca de la Torre Eiffel en París EFE

Los que sí que podrán abrir son los colegios, y ayer el ministro de Educación empezó a dar detalles sobre cómo se hará, aunque aún quedan numerosos aspectos por determinar. El regreso de los niños al colegio se hará de forma escalonada a lo largo de tres semanas y según los niveles. En primer lugar volverán los alumnos de los cursos más «críticos»: los del último año de educación infantil, que se preparan para el paso a la primaria, los de 6 años, que están aprendiendo a leer y los de 10, a punto de pasar al ciclo siguiente. En la segunda semana volverán los de 11, 14, 16 y los de Terminal, que se preparan para la prueba de acceso a la universidad. Los demás lo harán durante la tercera semana.

Jean Michel Blanquer ha explicado que en ningún caso las clases deberán tener más de 15 alumnos, para lo que se estudia dividir las clases y que la mitad siga la educación a distancia en semanas alternas, o combinar las horas lectivas con actividades deportivas.

El número de empleados afectados por el «paro parcial» (ERTE) en Francia ha superado ya la barrera de 10 millones, según ha anunciado esta mañana la ministra de trabajo. La medida afecta a 820.000 empresas, más de 6 de cada 10.

  1. Bélgica supera los 6.000 fallecidos

POR salvador arroyo

266 nuevas muertes (87 en hospitales y 178 en residencias de mayores) en las últimas horas, 93 más que las que se comunicaron el pasado martes. Esa es la cifra que vuelve a marcar el impacto más trágico de la pandemia en un país, Bélgica, que ha superado ya los 6.000 decesos (6.262) y que incrementa el peso porcentual de los que se han producido en sus centros de ancianos (entre casos confirmados y sospechosos).

Las muertes de mayores suponen el 54% del total -aunque sólo a un 13% se les realizaron test de diagnóstico-, frente al 46% de fallecimientos certificados en la red sanitaria. El comité de crisis insiste en que pese al repunte de víctimas mortales el golpe más duro de la pandemia «el pico» ha quedado atrás. Lo sitúan en el día 12 de este mes. La evolución «desde entonces es alentadora» destacan los expertos «porque el dato de hoy recoge fallecimientos que se han producido hace varios días, incluso una semana», precisaron. Aquella 12 abril se registraron 268 fallecidos y el total sumaba 3.600.

Aunque de los 1.629 nuevos infectados que se detectaron entonces como cifra interdiaria, Bélgica ha pasado hoy a 933. El total se sitúa en los 41.889. Y la otra variable que cimenta el optimismo de los virólogos, la de las hospitalizaciones, también continúa evolucionando de forma positiva: 263 ingresos hospitalarios en las últimas 24 horas y 432 altas. Actualmente hay 231 personas ingresadas menos con Covid-19 y 59 camas libres más en las UCIs.

El país espera que el próximo viernes, el Consejo de Seguridad Nacional, que preside la primera ministra Sophie Wilmès, de a conocer las líneas generales del plan de desconfinamiento que, según el informe recomendaciones que ha avanzado el diario Le Soir, apunta a un proceso gradual, en tres fases. A partir del 4 de mayo se relajarían medidas para en el ámbito comercial y en sectores no esenciales además de autorizarse la reapertura de los parques infantiles y abrirse la horquilla de prácticas deportivas al aire libre.

Desde el día 18, siempre según las recomendaciones reflejadas por este diario, se permitiría la reapertura progresiva de la actividad escolar presencial. Como nota curiosa, se aconseja a las autoridades que valoren la posibilidad de autorizar la celebración de reunión familiares o de amigos de no más de diez personas, una vez por semana, en sábado o domingo.

  1. Oriente Próximo

    Jerusalén estrena puestos móviles para hacer el test de coronavirus en la calle

POR MIKEL AYESTARAN

Un contenedor amarillo en un aparcamiento próximo a Mea Shearim, bastión de los judíos ultraortodoxos en Jerusalén. Los vecinos se acercan con una mezcla de curiosidad y preocupación, lo hacen en orden y cumpliendo con las normas de los operarios de Magen David Adom (MDA), el servicio de emergencias de Israel. Las banderas blancas con la estrella de David roja en medio señalan la presencia del primer puesto móvil para realizar test de coronavirus en Jerusalén.

«Hemos elegido este lugar porque la comunidad de judíos ultraortodoxos es una de las más afectadas, además no tienen coche la mayoría para ir a los puestos de test que tenemos a las afueras de la ciudad», informa Israel Weingarten, paramédico que lleva diez años trabajando en MDA. Piensa que «este sistema lo hace todo más fácil y rápido». Para los vecinos es sencillo porque está cerca de su casa y para nosotros porque nos permite hacer las pruebas con más seguridad desde el interior del contenedor y sin tener que cambiar de EPI, antes teníamos que ir casa por casa…», recuerda Weingarten.

Imagen del puesto móvil

El contenedor es fruto de la cooperación entre la MDA y el Ejército y ya se están preparando nuevas unidades para instalarlas en otras ciudades del país. En la primera fase de prueba realizan apenas 300 test por día, pero la cifra irá creciendo de forma progresiva. La prueba dura apenas 40 segundos y se informa del resultado a cada paciente en un máximo de 72 horas. En el interior del contenedor seis operarios pueden trabajar al mismo tiempo, llevan la mascarilla puesta, pero no hay contacto directo alguno con el paciente, todo se realiza a través de unos guantes especiales que salen de dos orificios perforados en el cristal y lo único que deben hacer es limpiar con gel esos guantes cada vez que llega una persona nueva.

Aunque Israel fue uno de los primeros países en cerrar sus fronteras e imponer restricciones a la población, las medidas de choque para frenar la pandemia en la comunidad religiosa llegaron tarde y por eso se han convertido en el principal foco de infección del país. Los ultraortodoxos o jaredíes (temerosos de Dios) suponen un once por ciento de la población del país y lugares como Bnei Brek, al sur de Tel Aviv, o barrios como Mea Shearim, han tenido que ser cercados por las fuerzas de seguridad para que se respetaran las normas de confinamiento.

  1. Rusia

    El coronavirus afecta ya en Rusia al personal sanitario

POR rafael m. mañueco

La prensa rusa empieza informar de los primeros casos de muertes entre el personal sanitario por coronavirus y la multiplicación de los casos de infección entre estos trabajadores por la falta de los medios de protección necesarios. Los sindicatos médicos, denuncian estas carencias de material y la falta de previsión a la hora de adquirirlos.

Según el diario digital ruso en inglés The Moscow Times, Maxim Starinski, de 56 años y médico urólogo del hospital número 3 de Moscú para veteranos de guerra, ha fallecido tras no haber podido superar la neumonía Covid-19. Ante el avance de la pandemia, este centro sanitario había sido reasignado hace dos semanas para recibir enfermos de coronavirus y, además de Starinski, hay otros 64 sanitarios que también se infectaron. Así lo ha asegurado al periódico ruso una enfermera de la unidad de cuidados intensivos. Según sus palabras, 30 de estos médicos han tenido que ser ingresados y el resto se están tratando en casa. Al parecer, el hospital para veteranos no estaba adecuadamente equipado para tratar el coronavirus y tampoco sus médicos para trabajar en las nuevas condiciones.

La habilitación de sanatorios, cuyas especialidades nada tienen que ver con enfermedades infecciosas, para acoger enfermos de coronavirus se está haciendo en Moscú a marchas forzadas a causa del aumento de los casos. El sindicato médico «Acción» ha informado de la muerte de un facultativo más en la capital rusa y hoy se ha sabido del fallecimiento de otro en la región de Uliánovsk.

La organización alerta además de que los propios médicos se están convirtiendo en propagadores del virus y la situación es todavía peor en las regiones del país que en Moscú, mejor dotada en general de recursos. Pese a ello, en la capital rusa florece ya el mercado negro de mascarillas y equipos de protección.

Y eso que el presidente Vladímir Putin ha prometido proveer a todos los sanitarios del material clínico imprescindible. Hay quejas también en relación con la calidad y exactitud del test para la detección del Covid-19 elaborado por el centro «Véctor» de Novosibirsk, el único que por ahora los produce en Rusia a gran escala y que se están utilizando masivamente para tratar de determinar la incidencia real de la epidemia dentro del país.

Las autoridades rusas se jactan de haber alcanzado una de las tasas de detección más altas del mundo y señalan la cifra de 2,2 millones de tests efectuados desde el inicio de la epidemia. Por su parte, la empresa tecnológica rusa Yándex ha anunciado que proveerá gratuitamente de pruebas para detectar el coronavirus a los habitantes de Moscú que lo soliciten. Este servicio va a estar financiado por el propio Yándex, el gigante ruso de internet, y donaciones particulares. Los tests se fabrican, no en Novosibirsk, sino en laboratorios privados.

Otro problema que ha surgido a raíz de la pandemia, según pone de manifiesto el diario ruso «Kommersant», es que la reorientación de hospitales para adecuarlos a la lucha contra el Covid-19 ha dejado sin atención médica a unas 4.000 personas en Rusia, en 18 regiones del país, que padecen enfermedades raras como el síndrome de intestino corto, osteogénesis imperfecta o fibrosis quística.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Un inmunólogo suizo asegura haber desarrollado una vacuna