

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
PABLO GARCÍA CAÑO
Domingo, 17 de agosto 2008, 13:04
EL patrimonio minero de Linares guarda muchos tesoros. Unos, más accesibles,y otros, más recónditos. Algunos, de difícil interpretación para los profanos en la materia, y otros, admirables a simple vista por su belleza. La antigua colonia de la Empresa Nacional Adaro (ENA) es una de las joyas más destacadas del distrito minero, pero al mismo tiempo de las menos conocidas, debido a que en la actualidad sus terrenos son de propiedad privada (acogen las instalaciones de la empresa Hermanos Martínez Fernández, S. L.) y se encuentran vallados. Sin embargo, apenas dos décadas atrás se contaban por cientos las personas que trabajaban en las minas del lugar y vivían en este antiguo poblado minero, así como en otros asentamientos cercanos, con decenas de casas en total.
A siete kilómetros de Linares, siguiendo la carretera hacia Baños de la Encina, se observa a un lado del asfalto la iglesia construida en 1962 y diseñada por Francisco Baños, que en sí misma es lo más destacado del entorno. Puede que a alguno le pueda sorprender encontrarse a pie de carretera una iglesia hecha y derecha, aparentemente alejada de la población. Sin embargo, no hace tanto este lugar, en el que la tranquilidad es la tónica la mayor parte del tiempo, rebosaba actividad y movimiento, casi como un pueblo aparte. De hecho además de iglesia también había una escuela para los hijos de los mineros, convertida hoy en casa de recreo para los actuales propietarios. Y la antigua parada de autobús, que llevaba directamente a Linares, aún se mantiene en pie, aunque casi de milagro, con los bancos arrancados y cubierta de óxido.
Fin de la actividad
Adaro creó el poblado a principios de los años 60 para alojar a buena parte de los trabajadores del lugar, proporcionándoles cobijo y algunas comodidades. A mediados de los 80, no obstante, la actividad acabó y las casas particulares de la colonia y los terrenos de la empresa se vendieron. Los hermanos Martínez Fernández fueron los que adquirieron estos últimos en 1987 (las viviendas de los mineros fueron vendidas un par de meses antes), y desde entonces se encargan de su cuidado y mantenimiento, que hasta el momento es bueno. Y visto lo visto en buena parte de los restos mineros del distrito, casi podría decirse que su adquisición y posterior vallado ha sido lo que ha salvado a estas instalaciones del expolio generalizado.
Manuel Martínez, uno de los propietarios, asegura que a pesar de las medidas de seguridad de la zona han sufrido varios robos. En otros pozos cercanos, como Esmeralda y el número 3 destrozaron en su día las máquinas de extracción, que pesaban varias toneladas, para llevarse los materiales. Así pues, casi hay que darse con un canto en los dientes por contar con unas instalaciones que se encuentran en un estado de conservación más que digno. El antiguo laboratorio, que aún conserva el letrero, muestra una buena imagen, e incluso posee espacio para una segunda planta que nunca se llegó a construir. Junto a este edificio se encuentra una cabria de mampostería también en un magnífico estado (incluso tiene aún las barandillas de las escaleras), y al lado se puede ver una chimenea, una sala de máquinas y otro edificio con las instalaciones eléctricas. Todo ello vallado y vigilado, algo poco común en la actualidad (si se exceptúa la vigilancia de los cuerpos públicos de seguridad en los senderos que transcurren por los restos mineros).
Legado de Baños
La iglesia es el edificio más sobresaliente y peculiar de la colonia, y una buena muestra del arte del linarense Francisco Baños. Construida en 1962, el diseño es prácticamente al cien por cien suyo, tanto del interior como del exterior. A pesar de ser una de las obras que menos pueden admirarse hoy en día, supone un buen ejemplo de las obras murales del pintor linarense, y reflejan al mismo tiempo la temática que puede verse en los frescos del santuario de la Virgen de Linarejos.
El mural del fondo representa a la Virgen María en el centro de la composición, flanqueada a la izquierda por Jesucristo, que sostiene un madero para sustentar una galería, y a la derecha a Santa Bárbara, patrona de la minería. En los dos extremos del fresco se aprecian grupos de mineros, con rostros cansados y curtidos por el trabajo, aunque en actitud serena y devota, acogiéndose a la protección de Dios y los santos. Asimismo pueden verse otros elementos típicos del paisaje y la profesión, como galerías, cabrias y vagonetas. Un grupo de ángeles corona en la parte superior la escena, portando instrumentos mineros. En resumen, el fresco es una síntesis de dos aspectos que marcaron profundamente la obra de Francisco Baños, la temática religiosa y los mineros de su tierra, sufridos aunque pacientes, en su visión artística.
Además del fresco, también es obra de Baños el pantocrátor de hierro forjado y la cruz griega situados en la portada de la iglesia, y otros pequeños elementos, como la pila bautismal, los candelabros con forma de espigas y una cruz de hierro forjado.
Por cuenta propia
Manuel Martínez explica «sería un crimen» dejar que la iglesia se deteriorase. «Decidimos que merecía la pena conservarlo, no sólo para nuestro deleite, sino porque también es patrimonio minero y de Linares», explica. A lo largo de los años se han tenido que arreglar algunos desperfectos, como una gotera situada en la pintura mural, y además se quiere arrancar un eucalipto que amenaza con caerse sobre la parte trasera de la iglesia.
A pesar de ser propiedad privada, los propietarios acceden gustosamente a su apertura cada vez que se lo requiere un concejal para la celebración de una actividad concreta. La última fue la conmemoración de la festividad de Santa Bárbara, el pasado mes de diciembre, con una actividad organizada por las concejalías de Turismo y Patrimonio Histórico. En esa ocasión hubo cantes por tarantas, se jugó a las anillas y no faltaron las tradicionales talegas mineras. Asimismo, miembros del Colectivo Proyecto Arrayanes guiaron una visita por la zona, en la que explicaron los detalles del paisaje a los participantes en esta iniciativa.
No obstante, este acto tuvo un carácter puntual. De momento, como apunta Manuel Martínez, no existen conversaciones serias con el Ayuntamiento sobre un posible aprovechamiento turístico de estas infraestructuras.
La empresa Adaro fue uno de los principales referentes industriales en el distrito Linares-La Carolina, y finalizó su vida activa casi a la par que las últimas explotaciones mineras de la ciudad. Según los datos recopilados por el Colectivo Proyecto Arrayanes la producción total de Adaro fue de 130.000 toneladas de plomo y 45 de plata, en el total de sus pozos. Los más profundos son los de San Juan y el número 3 del filón El Cobre, con 317 metros, seguidos del número 1, con 266, y el de la Esmeralda, con 225.
Hoy uno apenas puede imaginar esta zona llena del trasiego de gente, de hombres, mujeres y niños. Los coches pasan en un sentido y en otro por la carretera y algún ojo curioso se detiene a contemplar la fachada de la iglesia, pero poco más. Otros, más afortunados, han tenido oportunidad después del cierre de la empresa, de volver a contemplar el interior de la iglesia y el resto de instalaciones. No obstante las campanas del templo ya no doblan por nadie, salvo cuando se presiona el interruptor en caso de alguna visita puntual, al menos para demostrar que siguen sonando. Las instalaciones de Adaro esperan mientras su probable destino como atracción turística, después de servir, como el resto del patrimonio minero, a unos fines menos lúdicos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenida la influencer Marta Hermoso por un robo millonario en un hotel de Madrid
El Norte de Castilla
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.