Edición

Borrar
Velada flamenca en la Peña de Jaén. :: R. VALERA
Pregón de Navidad en la Peña Flamenca

Pregón de Navidad en la Peña Flamenca

La delegada de Cultura, Yolanda Caballero, fue la encargada del pregón, al que siguieron las voces de Verónica Pérez 'Canalejas', Carmen Gersol, Mari Cruz 'Canalejas' y 'Niño Jorge'

RAFAEL VALERA

Domingo, 25 de diciembre 2016, 23:42

Quiero recordar que fue en la Navidad de 1974 cuando asistí a mi primer Pregón Flamenco de la Navidad en la Peña Flamenca de Jaén como novato socio de la entidad. Entusiasmo y alegría recorrían mi persona ante el hecho de escuchar a dos grandes artistas como Rafael Romero 'El Gallina' y su amiga y alumna Rosario López. Admiración igualmente por poder asimilar la preciosista retórica prosística y poética de Ramón Porras González. Y satisfacción por el momento vivido, el cual, tras muchos años, ha pasado a ser un acontecimiento en mi vida, tan importante como reunirme con mi familia y amigos en tan señaladas fechas. Cuarenta y dos años después, las sensaciones han vuelto a ser las mismas a pesar de todas las vivencias experimentadas, en una de las noches artísticas más señaladas para los aficionados jienenses.

Muchos han sido los pregoneros y bastantes más los artistas que han desfilado por el escenario de la entidad capitalina. Eminentes personajes, además de Ramón Porras, como Juan Antonio Ibáñez, Vicente Oya Rodríguez, Fernando Arévalo, Fernando Calahorro, Alfonso Sánchez Herrera, Marcos Gutiérrez, Carmen Espín, Felipe López, Cristina Nestares, Gabriel Ureña, Lucas Martínez, etc. Y artistas como los citados Rafael Romero, Rosario López (imprescindible desde los comienzos hasta su retiro por enfermedad), Manuel Soto 'Sordera' con sus hijos Vicente, Enrique y José Soto 'Sorderita', Manolo Simón, Chano Lobato, Carlos Cruz, Miguel Vargas, Manolo Canalejas, Rafael Villanueva, 'Niño Jorge', etc.

Este pasado jueves fue protagonista en la parte académica, la alcaudetense Yolanda Caballero, actual delegada provincial de Educación de la Junta de Andalucía, que fue presentada por el secretario de la Peña, Alfonso Ibáñez, de la cual dijo: «Yolanda, además de ser licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Jaén, ha sido política desde que nació, y qué desde siempre supo que había algo que cambiar con hechos y no con palabras, la desigualdad, que no puede concebirla de otra forma como mujer comprometida. Luego vino la posibilidad de ser concejala y abrazó con pasión la política local durante diez años. Década en la que soñó y se ilusionó con proyectos culturales y educativos para su pueblo, pasando posteriormente a desempeñar el cargo de diputada provincial de Cultura y Deportes, y posteriormente de Igualdad. En esta tarea se entregó a trabajar por resaltar la labor silenciada de la mujer».

«Valentía y pasión»

En su alocución, la pregonera estableció un discurso reivindicativo encabezándolo con la aseveración «¡Pienso en flamenco! Este es un arte patrimonio de la gente humilde y trabajadora. Es valentía y pasión. Es lo nuestro y es mío también. Y en esta peña se encumbra nuestro arte». Aludió seguidamente a vivencias navideñas de su infancia y sus recuerdos de los fandangos de Juanito Valderrama y también de sus villancicos. A las letras alusivas de estas fiestas como la copla 'Noche de Reyes' de Pepe Pinto, y a los entrañables villancicos de Rosario López. Tras reivindicar a lo largo de su exposición el protagonismo de la mujer en todas las tareas de esta sociedad, en su parte final recomendó a los asistentes: «Qué nadie os quite la gloria de ser felices con lo simple», y a los que acuden a los espectáculos flamencos: «Qué nunca se sale de una peña como se entra», en función de cómo el flamenco suele entusiasmar a los que se apasionan por nuestro arte.

Cante

La parte ilustrativa del Pregón, la artística, la comenzó Verónica Pérez 'Canalejas' con rememoraciones de su casta cantaora con arte, potencia tonal, conocimiento estilístico y compás por bulerías, rematando por letra popular de Carchelejo. Su siguiente interpretación la basó en el villancico 'La Estrella del Horizonte', que entre otros, popularizara su abuelo 'Canalejas de Puerto Real', con evocaciones soleareras de Rosalía de Triana y ecos de la popular 'Tarara'. Prosiguió con el romance de 'Madre en la puerta hay un niño' por bulerías de Cádiz y prestante ritmo, dominando el compás y manteniendo el tono preciso, adobado todo de entrega cantaora. Finalizó con el popular 'Compadre Juan Antonio', evocando una vez más la saga cantaora de su padre y abuelo.

Carmen Gersol volvió a constatar su enjundia y entrega con una letra navideña por tangos, bien arropada por José Rojo, y un acompasamiento adecuado del estilo. Posteriormente se entregó en los famosos campanilleros con potencial tonal, así como con las resonancias que su progenitor siempre ha establecido de su admirado Pepe Menese. En una línea más personal y en similar tesitura, posteriormente recordó una letra que en su tiempo popularizó el utrerano Enrique Montoya. Finalizó con letra navideña por bulerías por soleá con dominio del compás y entrega cantaora.

Mari Cruz 'Canalejas' ofertó primeramente los ecos que su abuelo Juan Pérez 'Canalejas' estableciera de 'El Niño Gloria' y ciertas sonoridades de Rafael Romero 'El Gallina', adobadas de la templanza que de los referidos realizó su padre, Manolo Canalejas. La siguiente interpretación la redondeó con la acrisolación navideña por bulerías de su progenitor y bastantes aproximaciones al tono cantaor de su abuelo. En los campanilleros mantuvo las mismas tesituras referidas con leves desentonos que fue corrigiendo con cierta profesionalidad como avanzaba en su interpretación. Finalizó con prestancia por el más conocido de su abuelo y con matices sobresalientes de 'El Gloria', villancico que igualmente remató con letra popular de Carchelejo.

Eduardo Martínez Redondo 'Niño Jorge', una vez más resaltó su calidad interpretativa evocando a Rafael Romero por el popular villancico de Andújar con singularidad flamenca. En los tangos rindió homenaje a la creatividad que en su día establecieran Francisco Moreno Galván en la letra, y José Menese en el cante, con valentía tonal y adecuado compás. Posteriormente estableció profesionalidad y conocimiento con una interpretación inicial por bulerías de Cádiz, realzando seguidamente los ecos jerezanos y las sonoridades de 'El Gloria', derivando seguidamente al romance flamenco con influencias de Mairena, para redondear el villancico por fandango caracolero. Concluyo su participación con los campanilleros en su línea de poderío tonal, conocimiento, entrega, y claras resonancias meneseras.

Resolutivos y profesionales fueron los acompañamientos de Antonio Gómez y José Rojo, en los que establecieron sincronicidad con sus acompañantes, ofertando maestría en las tonalidades, frescura y alegría en los estilos festeros, dominio del diapasón en sus variaciones y singularidad en las falsetas, y comedidos compases para un adecuado desarrollo de los estilos.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Pregón de Navidad en la Peña Flamenca