![Jaén, tierra encantada de cine](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/pre2017/multimedia/noticias/201701/26/media/jaen-cine_xoptimizadax.jpg)
![Jaén, tierra encantada de cine](https://s3.ppllstatics.com/ideal/www/pre2017/multimedia/noticias/201701/26/media/jaen-cine_xoptimizadax.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Lorena Cádiz
Sábado, 28 de enero 2017, 01:03
Jaén no ha tenido la suerte de que la HBO lo convirtiera en uno de sus famosos reinos de Juego de Tronos, y que con eso, la varita mágica del turismo tocara de lleno a esta tierra. No ha tenido eso, pero ha sido el escenario de 66 largometrajes entre 1926 y 2016. También ha tenido su protagonismo en la pequeña pantalla. Esta provincia ha salido en 12 episodios de diferentes series, aunque quizás la más conocida sea Curro Jiménez (1977), que escogió como escenarios Alcalá la Real, Baeza, la Sierra de Cazorla o La Iruela para cuatro de sus capítulos.
Director Agustín Díaz yanes
Localizaciones Úbeda y Baeza
Año 2006
Sinopsis En la España Imperial del siglo XVII, Diego Alatriste, valeroso soldado al servicio de su majestad, combate en una guerra en las frías tierras de Flandes.
Por aquí ha pasado un largo listado de directores, actores y actrices, unos más conocidos que otros, pero todos recogidos en un extenso trabajo llamado Rodajes en Jaén. Memoria cinematográfica de la provincia de Jaén, elaborado por Enrique Iznaola y editado por el Instituto de Estudios Giennenses de la Diputación Provincial.
Posiblemente si hay algún rodaje que recuerde todo el mundo es el de Alatriste, de Agustín Díaz Yanes. Cuando se estrenó esta película, en el año 2005, las ciudades Patrimonio de la Humanidad, Úbeda y Baeza, notaron cómo los turistas crecían, hasta el punto de que la Andalucía Film Commission planteó La Ruta de Alatriste, en la que se visitaban varios de los escenarios donde se había ambientado esta adaptación de la novela de Arturo Pérez- Reverte. «Los beneficios que supuso aquella cinta con incuestionables, a nivel de imagen y repercusión económica para la zona», reconoce el propio Iznaola, pero no todos los rodajes han tenido esta trascendencia, de ahí que se planteara la necesidad de crear una documentación al respecto, ya que, hasta el momento, no se había hecho nada parecido a este estudio, que se presentó el pasado martes por la noche en la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, en Madrid.
Director Enrique Iznaola
Localizaciones Cazorla, Jaén, Peal de Becerro, Estación Linares-Baeza, Úbeda y Sabiote
Año 2016
Sinopsis Ana acude a una proyección La tía Tula. Al descubrir una película impactante, comienza una investigación sobre su director.
Aunque la primera filmación que se conserva rodada en Jaén es el documental agrario Fumigación de los olivos por medio del gas cianhídrico, fechado en 1914, el primer largometraje, Mientras la aldea duerme, de León Artola, se grabó en 1926, en la Sierra de Cazorla. A lo largo de todos estos años, se podría decir la época más prolífica fue la década de los 60, cuando se firmaron en esta provincia 9 películas entre ellas La Becerrada de José María Forqué, Llanto por un Bandido de Carlos Saura, o El Monumento, también de Forqué. De ahí en adelante, la cifra de rodajes comenzó a bajar hasta la primera década del siglo XXI, cuando se rodaron ocho películas de ficción, muy diferentes tanto en planteamiento como en presupuesto.
Esta fue la época en la que se rodó Alatriste, La Conjura del Escorial (2008) de Antonio del Real; la adaptación de la novela de Juan Eslava Galán, La Mula (2010) y otras «producciones extrañas», como las califica el autor del estudio, que las menciona en un capítulo de curiosidades.
Director Manuel Jesús Girón (el director porno más joven de Europa)
Localizaciones Jaén
Año 2005
Sinopsis Ramón vive en la costa y está a punto de divorciarse. Mientras tiene tiempo para vivir aventuras sexuales con diversas chicas que se encuentra.
Se trata de Killer barbies contra Drácula (2002), de Jesús Franco, grabada en Baeza, Jaén y Úbeda, y que podría enmarcarse en la Serie Z. Otra producción singular es La invasión de los cerdos simbióticos (2006), de Raquel Choy, y grabada en Cazorla, y Ramón Guevara, El Destrozador (2005) de Manuel Jesús Girón, una película pornográfica, que se grabó en Jaén capital y alrededores.
En los últimos años, solo ha habido una gran producción que haya visitado Jaén, que fue la de El capitán Trueno y el Santo Grial (2011) de Antonio Hernández, que grabó en Baños de la Encina, el resto son en su mayoría de cineastas jienenses, como JuanAntonio Anguita, que grabó Semiprofesionales (2013) o Peatones (2015). Son destacables los documentales en los que aparece esta provincia, como La Maleta de Marta de Günter Schwaiger, una producción entre España y Austria, que habla sobre la violencia de género. Salir de Casa, de David Trueba, que se grabó en parte en la fábrica de Aceites Melgarejo en Pegalajar, en febrero de 2015, y Miguel Picazo, un Cineasta Extramuros, del propio Enrique Iznaola, y que se grabó en Cazorla, Jaén, Peal de Becerro, la Estación Linares-Baeza, Úbeda y Sabiote.
Director Arturo Ruiz Castillo
Localizaciones Andújar
Año 1949
Sinopsis Película de propaganda y exaltación de los valores patrióticos que recrea uno de los episodios más glorificados por el régimen de Franco, en el Santuario de la Virgen de la Cabeza.
Directores y actores
No es cuestión de nombrar a todos los directores que han pasado por esta provincia, en total 129, pero entre ellos hay que destacar a José María Forqué, Juan Antonio Bardem; Antonio del Amo, descubridor de Joselito, a quien dirigió en su provincia natal en dos ocasiones: Saeta del Ruiseñor (1957) y El Pequeño Coronel (1960); Carlos Saura Agustín Díaz Yanes, Jaime Chávarri, Antonio del Real o David Trueba, a los que habría que añadir, por trabajos televisivos, a José Luis Borau, Antonio Mercero o Mario Camus.
Entre los actores y actrices, han dejado su talento en esta tierra, Imperio Argentina, Carmen Sevilla, Joselito, Francisco Rabal, Juan Luis Galiardo, Fernando Fernán Gómez, José Sacristán, Alfredo Landa, Sancho Gracia, Álvaro de Luna, Ángela Molina, Terele Pávez...
Director José María Forqué
Localizaciones Sabiote
Año 1963
Sinopsis EnSan Ginés de la Sierra hay un asilo para ancianos, cuidados por
Unas monjas. Para intentar superar la difícil situación económica del asilo, las monjas deciden organizar una becerrada benéfica.
Aunque sin duda, el mayor número de caras conocidas lo trajo la grabación de Alatriste. A la cabeza, Viggo Mortensen, que estaba recién salido de la trilogía de El Señor de los Anillos, Elena Anaya, Javier Cámara, Eduard Fernández, Ariadna Gil, Eduardo Noriega, Blanca Portillo, Unax Ugalde... No hay que olvidar a Julia Ormond con La Conjura del Escorial, ni a Mario Casas y María Valverde en La Mula o Sergio Peris Mencheta, en El Capitán Trueno.
Escenarios
Por localidades, según explica Iznaola, Jaén capital es donde se han rodado más películas, seguida de Linares, Úbeda, Baeza, Cazorla Y Andújar. En el caso de Linares, muchas de las películas están relacionadas con la muerte de Manolete, aunque precisamente la polémica cinta protagonizada por Adrien Brody no incluyó a Linares entre sus escenarios.
Lugar Jesús Franco
Localizaciones Baeza, Jaén y Úbeda
Año 2002
Sinopsis Secuela de la película Killer Barbies que el mismo Jesús Franco dirigió en 1996. Fue
rodada entre 2002 y 2003 en varias localidades andaluzas, entre ellas las de Jaén.
Y en el caso de Andújar, muchas de las grabaciones son del NODO o la conocida El santuario no se rinde de Arturo Ruiz Castillo (1949).
«Pese a que los datos aportados por este estudio sean más positivos de lo que se esperaba al iniciar el mismo, no cabe duda que la provincia de Jaén se encuentra a la cola de Andalucía en su utilización como escenario cinematográfico», reconoce Enrique Iznaola en el estudio, y critica la falta de una política institucional que fomente los rodajes en la provincia, a excepción de la Diputación provincia.
Otras cuestiones que han perjudicado a Jaén es la escasez de medios de transporte o la ausencia de grandes empresas en la provincia, que pudieran haber actuado como patrocinadoras.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.