

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
En Jaén hay casi 44.500 personas buscando empleo, sin embargo, para muchas empresas encontrar profesionales para cubrir un puesto determinado en la provincia puede ... llegar a convertirse en un verdadero quebradero de cabeza. ¿Qué ocurre? Pues que muchos se quedan vacantes porque faltan profesionales con el perfil requerido o porque las condiciones laborales ofrecidas son claramente insuficientes para los posibles aspirantes. La Encuesta de Población Activa que elabora el INE constata que el problema de los empleos sin cubrir es generalizado en España, que registra en la actualidad el nivel de vacantes más alto de su historia.
En la provincia, en concreto, se quedaron 1.490 vacantes sin cubrir tanto en el sector público como privado en trimestre final del año 2022, según la EPA. Una realidad que choca de forma frontal con las cifras de paro registrado en una provincia donde hay 44.489 parados inscritos en los servicios públicos de empleo, es decir, en búsqueda activa de empleo, según la estadística del último mes de mayo.
Mecánicos y ajustadores de maquinaria agrícola e industrial, soldadores y oxicortadores, cocineros asalariados, trabajadores agrícolas cualificados, encofradores, operarios de puesta en obra de hormigón, veterinarios, fisioterapeutas, médicos de familia, enfermeros, farmaceúticos o fontaneros se encuentran entre las profesiones más demandadas en la provincia de Jaén, puestos necesarios y cuyas plazas quedan vacantes porque no hay suficiente mano de obra.
Así lo destaca el Informe del Mercado de Trabajo 2023 publicado por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), organismo autónomo adscrito al Ministerio de Trabajo y Economía Social, con los datos del último año, recogiendo más de 40 profesiones con vacantes.
El documento destaca otros oficios y profesiones con demanda, como peluquería, agentes comerciales, peones de transporte de mercancías, chapistas, empleados de contabilidad, operadores de grúas y montacargas, escayolistas, ingenieros en telecomunicaciones e industriales, técnicos en prevención de riesgos laborales y salud ambiental, soladores, colocadores de parqué y afines, mecánicos-instaladores de refrigeración y climatización o montadores-instaladores de placas de energía solar.
En el sector industrial y de la construcción «se detecta que existe dificultad para la cobertura de vacantes, debido principalmente a la falta de experiencia y de formación especializada, junto a otros inconvenientes como la escasez de candidatos, desacuerdos en las condiciones laborales ofertadas (jornada, horario y salario) y problemas de movilidad geográfica. Desde la sectorial de la construcción se demanda una mayor formación profesional entre los candidatos para atender a las necesidades del grupo mecánicos y ajustadores de maquinaria agrícola e industrial, soldador y oxicortador, encofradores y operarios de puesta en obra de hormigón, escayolistas y soladores, colocadores de parquet y afines».
Dentro del sector servicios, en la actividad de hostelería, los datos obtenidos para las ocupaciones cocineros asalariados y ayudantes de cocina, recoge el informe, atribuyen los problemas de cobertura al desacuerdo en las condiciones laborales. De forma específica, en los servicios sociosanitarios, los jefes de cocina, precisan de capacidad para planificar y organizar, siendo este otro factor causante de la problemática.
En los candidatos a ofertas pertenecientes al sector terciario (hostelería, administración, ingeniería en sus diferentes especialidades), se aprecia que el nivel de idiomas que se requiere es mayor que el exigido en las especialidades formativas.
En la provincia, el sector agrícola también refleja «dificultades en el proceso de cobertura de sus vacantes». En este caso, ocupaciones como trabajadores cualificados en actividades agrícolas (excepto huertas, invernaderos, viveros y jardines), operadores de maquinaria agrícola móvil y peones agrícolas, caracterizadas por la eventualidad de sus trabajos, durante los meses de recolección de la campaña de aceituna, junto a la falta de profesionales con experiencia y formación y al desconocimiento de técnicas especializadas, hacen que el número de candidatos sea «insuficiente para cubrir los puestos ofertados».
Faltan profesionales para cubrir las plazas de trabajadores cualificados en actividades ganaderas (Pastores y trabajadores de ganado vacuno, en general).
En las actividades sanitarias faltan veterinarios, ópticos-optometristas y farmacéuticos, según las fuentes consultadas. La ausencia de candidatos en la provincia es el principal problema que presentan para cubrir sus vacantes, añadiéndose en el caso de los veterinarios, la falta de especialización clínica. Mientras que, en las ocupaciones de médicos de familia, enfermeros no especializados, fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales, «las dificultades están más relacionadas con la escasez de experiencia y el desacuerdo en las condiciones laborales».
Problema –y grande– aparte es el déficit de profesionales en las ocupaciones sanitarias, que sufren carencias estructurales de candidatos debido a la coincidencia de varios factores como que la cantidad de jóvenes que se incorporan al mercado es insuficiente para cubrir las jubilaciones y la alta movilidad entre los más jóvenes que se marchan fuera de la provincia e incluso al extranjero.
Trabajadores con perfiles técnicos como analistas de datos, informáticos, ciberseguridad, posicionamiento SEO, etc, «escasean y es necesario mejorar la empleabilidad de estos trabajadores, adecuando la oferta académica a las necesidades del mercado, potenciando los ciclos formativos de grado medio y superior junto con la formación dual y reorientar las políticas activas de empleo».
«En el contexto de recuperación de la actividad tras la irrupción que en el mercado laboral produjo la pandemia de la covid-19 ha cobrado un particular interés la cobertura de las vacantes de empleo y el desajuste entre los puestos de trabajo que demandan las empresas y la demanda de empleo o escasez de perfiles adecuados con las competencias necesarias para cubrir las necesidades existentes», subraya el estudio del SEPE.
Ante este escenario, desde los sindicatos CCOO y UGT se entiende que no hay un problema significativo para cubrir puestos vacantes, sino un problema con la baja calidad de las condiciones laborales. «La elevada precariedad laboral con empleos temporales y mal remunerados, la ineficacia de las políticas activas de empleo y las disfunciones en la interacción entre el modelo formativo y el productivo» son las razones que a su juicio están detrás de estos desajustes en el mercado.
En especial, destacan las condiciones que echan para atrás a los candidatos en construcción, campo y hostelería «sobre todo en empresas de menos de cincuenta trabajadores con unos salarios muy bajos, insuficiente en muchos casos para poder permitir siquiera acceder a una vivienda; unas elevadas tasas de temporalidad o parcialidad y un fraudulento uso de las horas extras, por citar algunos de los problemas más extendidos en nuestro mercado laboral».
Desde la patronal ponen el foco, por su parte, en el divorcio entre las necesidades reales de las empresas y la formación de los candidatos. «Está claro que una de las asignaturas pendientes para nuestra economía es la adecuación entre el mercado laboral y la oferta formativa. Es un desafío que necesitamos afrontar con urgencia, y que explica que muchas empresas tengan dificultad para cubrir sus puestos de trabajo vacantes con profesionales cualificados», valoran.
Aunque se trata de un problema que debe ser abordado desde distintos frentes, «está claro que uno de los principales pasa por acompasar el sistema educativo y la formación con las verdaderas necesidades de las empresas de los distintos sectores y territorios, fundamentalmente a través de la FP Dual», señalan como ejemplo.
Por último, indica el informe del SEPE, cabría mencionar, entre otras, «ocupaciones como profesores de formación profesional, delineantes de fibra FTTH (óptica), técnicos en control de procesos y montadores-instaladores de placas de energía solar, en las que la carencia de formación en competencias técnicas explicaría la dificultad de cobertura».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.