Silvia de la Torre (izq) durante la rueda de prensa. IDEAL
Campaña 25N en CC OO

Desde 2003, «la tasa de mujeres asesinadas en Jaén por cada 100.000 mayores de 15 años es de 6.9»

Fueron 20 las víctimas en las últimas dos décadas; un índice que está por encima de Cádiz, Huelva y Sevilla

C. C.

JAÉN

Miércoles, 20 de noviembre 2024, 19:04

La secretaria general de CCOO de Jaén, Silvia de la Torre, presentó este miércoles en rueda de prensa la campaña del sindicato con motivo del 25N. 'Por ti, por mí y por todas las compañeras' es el lema y eje de la campaña de este año 2024 para el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. «Ante las violencias machistas, ante la impunidad, ante la invisibilidad del acoso sexual en el trabajo o la incomprensión social, ante las discriminaciones que a veces se suman, es necesario pensar en todas», dijo las responsable sindical, con aludió la corresponsabilidad de todos los hombres comprometidos, dentro y fuera del sindicato.

Publicidad

Se trata de una campaña en la que CCOO presta especial atención a las mujeres racializadas que pueden encontrarse en situaciones de mayor vulnerabilidad. Y, en este ánimo, se integra en la cartelería el espíritu de sororidad y lucha conjunta, además de la mirada interseccional. Para llegar al mayor número posible de mujeres, los carteles se han editado en inglés, francés, árabe y rumano.

Algunos datos

La secretaria general presentó el informe que CCOO ha elaborado con datos sobre la situación de las mujeres víctimas de violencia de género en la provincia. Según la delegación del Gobierno para la violencia de género dependiente del Ministerio de Presidencia, de enero de este año, hasta el 7 de octubre, son 37 mujeres asesinadas por violencia machista en nuestro país. La cifra de mujeres víctimas mortales en Andalucía hasta mediados de octubre de 2024 ha sido de 8 mujeres, la mitad del año anterior en el mismo periodo.

En la evolución de Jaén, desde 2003 a 2023 la tasa de mujeres asesinadas por cada 100.000 mujeres mayores de 15 años es de 6.9, por encima de Cádiz, Huelva y Sevilla. Son 20 mujeres asesinadas a lo largo de estos años.

El porcentaje de mujeres víctimas mortales que no denunciaron sobre el total sigue igual y no varía respecto a 2023. En el 87.5% de los casos no había denuncia previa y en el 12,5% sí. El número de denuncias presentadas en Jaén en 2023 fue de 2.480 y sólo en el primer trimestre de 2024 las denuncias fueron 577.

Publicidad

Se incrementa el porcentaje de órdenes de protección denegadas sobre las incoadas en Andalucía. En Jaén el porcentaje de órdenes incoadas en 2023 se sitúa en el 23,4%, frente al 20% en 2022 o el 22,1 % a nivel andaluz, o 18,7% a nivel estatal. En 2023, en Jaén, el porcentaje de ordenes denegadas es de 14.2% frente al andaluz del 22.3% o el estatal con el 30.9%. En Jaén, en 2023 fueron incoadas 640 órdenes, de ellas 549 adoptadas frente a 91 denegadas.

El descenso de plazas en las casas de acogida se ha dado en las provincias de Huelva y Jaén, descendiendo ambas en 8 plazas quedando un total de 12 plazas en cada provincia. Junto a ello también cae el número de contratos bonificados a mujeres por violencia de género en Andalucía: 25 contratos en 2.024 frente a 129 en 2.023.

Publicidad

Observaciones

Con los datos extraídos del informe, las conclusiones que aporta CC OO son varias: «Andalucía ejerce un triste liderazgo en feminicidios a nivel nacional», ya que uno de cada cuatro casos de violencia machista contra mujeres ocurre en Andalucía; hay «una total falta de transparencia y eficacia en el uso de los Fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género»; a pesar de que más mujeres están dando el paso de denunciar, «el sistema de protección legal y policial no siempre responde adecuadamente para garantizar su seguridad»; «las ayudas laborales y económicas para víctimas son insuficientes, ya que la precariedad económica y la dependencia financiera son factores clave que agravan la situación de las mujeres víctimas de violencia de género»; existe un Impacto «devastador en menores que conlleva a la necesidad de una protección más amplia» y por último destaca la Importancia del Servicio de Atención Telefónica y Protección (Atenpro), ya que hasta agosto de 2024 se habían contabilizado 9.510 llamadas, lo que «demuestra la confianza que las mujeres han depositado en estos recursos». En Jaén, el porcentaje de llamadas en 2024 respecto al total andaluz representa un 10.1 %. 372 mujeres usuarias de Atenpro en Jaén en 2024. 761 llamadas al 016 en 2023, y 560 en 2024 hasta octubre.

Esta finalizó con una exigencia: «Es necesario que las empresas en Jaén cuenten con protocolos claros y efectivos que incluyan vías de denuncias confidenciales y seguras, garantizando la protección de la víctima y evitando cualquier tipo de represalia».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad