Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Ascensión Cubillo
Jaén
Sábado, 30 de septiembre 2023, 20:09
«Aire puro, río limpio, estiércol no» o «la balsa, pa' su casa» fueron algunos de los lemas que se vieron y corearon este sábado en el Puente Jontoya. Más de 300 personas se concentraron en el campo de fútbol de la comunidad Moliteja en ... protesta por la construcción de una «macroplanta» de secado de estiércol, según los cálculos de la plataforma de Unidad de Gestión Vecinal, de unos 3.000 metros cuadrados. En el acto participaron también Javier Ramírez, de Ecologistas en Acción; Pepi Alcántara, presidenta de la federación vecinal OCO, Manuel Zapata, presidente de Juntos Ya, la asociación de vecinos del Puente Jontoya; y José Sánchez, presidente de la Unidad de Gestión Vecinal, que engloba a seis asociaciones de vecinos: Puente de la Sierra, Puente Jontoya, Puente Nuevo, Pago de Juan Ramos, Pago de Pozuela y Fuente del Realejo. Esta entidad trabaja desde hace muchos años por la regularización y reconocimiento de estas viviendas.
La protesta se hizo por el «perjuicio medioambiental» que supone la instalación de una balsa de estas características y sus consiguientes vertidos a la naturaleza, así como por las molestias que puede causar a los vecinos en cuanto a olores y plagas de mosquitos dada la cercanía a las viviendas, pues se encuentra a menos de dos kilómetros de las viviendas, algo que no está permitido en el Plan General de Ordenación Urbana de 1996, que es el que hay vigente en la capital en la actualidad, tal y como señalaron desde la plataforma. «Tenemos pedida reunión con el alcalde de Jaén para saber en qué ha consistido este expediente, con qué rapidez se ha otorgado y qué organismo, institución o administración ha intervenido en la concesión de todos los permisos para que esto se pueda hacer», explicó José Sánchez. «Este tipo de industria se puede hacer en un suelo agrícola o rústico. Nos extraña muchísimo que tengan esa calificación puesto que a nosotros, por parte de otros organismos, nos tienen dicho que somos asimilados urbanos. Si esto es así, ¿cómo pueden autorizar este tipo de industria aquí?», preguntó Sánchez.
El presidente de la plataforma confirmó también que a principios de verano solicitó por escrito al Ayuntamiento que se convocara la mesa de protocolo, conocida también como la mesa de los puentes, aunque por el momento aún no se ha hecho. Este espacio, dijo, es el lugar adecuado para tratar temas «relevantes» como este que afecta a tantas personas, no solo de los puentes sino de la zona sur de la capital.
Según la plataforma, teniendo en cuenta las dimensiones de esta «megaconstrucción» podrían verse afectadas también otras zonas, como la residencia de ancianos, el colegio Alfredo Cazabán, el molino de aceite, el polígono de Quiebracántaros, la urbanización Entrecaminos, el polideportivo la Salobreja, el club de campo, el parque periurbano Las Canteras, así como distintos comercios hosteleros de la zona. De ahí que tilden la situación de «muy grave».
Pepi Alcántara, presidenta de OCO, manifestó su apoyo a la protesta de los vecinos y su rechazo a lo que está ocurriendo. «Mi reivindicación es en contra del Ayuntamiento; está en contacto con las asociaciones vecinales a diario y ahora surge este problema y no se dirige ni a la federación ni a ninguna de las asociaciones de aquí. Ahí se ve claramente que ha habido mucho ocultismo, no nos parece nada lógico», expresó Alcántara.
La presidenta de OCO recordó que los barrios de los puentes «llevan muchos años intentando regularizar sus viviendas». «Todos los equipos de gobierno que han pasado por aquí lo saben y no nos hacen ni puñetero caso. Ahora llega esta familia para construir su explotación y todo se hace con mucha rapidez y eficacia. Eso es lo que nos indigna», precisó.
En la protesta se personó también Antonio Serrano, hijo del dueño de la vaquería, quien explicó que tienen «el 100% del estiércol ya vendido, pero además a mucho tiempo», y que necesitan un sitio donde depositarlo en «situaciones de emergencia», como una huelga de camiones o pandemia.
Los allí presentes le preguntaron si tenían informes de impacto medioambiental, algo que no determinó Serrano. «¿No hay otro sitio en el término municipal de Jaén donde construir esta planta», se preguntaban los vecinos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.