![La candidatura del Paisaje del Olivar tendrá que esperar un año para ser Patrimonio Mundial](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2023/04/13/IMG-20230413-WA0019.jpg)
![La candidatura del Paisaje del Olivar tendrá que esperar un año para ser Patrimonio Mundial](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/2023/04/13/IMG-20230413-WA0019.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Toca esperar. El Comité de Patrimonio Mundial encargado de estudiar la candidatura del Paisaje del Olivar para que sea Patrimonio Mundial de la Unesco señala que la delimitación de dos de los catorce mapas que completan el expediente no están «lo suficientemente claras». En concreto, se refiere a la zona jienense de La Campiña y a la de Carcabuey, en Córdoba, «cuyas líneas son demasiado gruesas y no definen lo suficientemente bien la zona delimitada».
«Acabamos de terminar la nueva comisión técnica con el objetivo de comunicar a los miembros de la comisión (las diputaciones de Jaén, Córdoba, Granada, Sevilla y Málaga, las universidades de estas provincias, la Junta de Andalucía, las organizaciones agrarias y fundaciones como Savia o Juan Ramón Guillén) estas indicaciones», ha explicado el presidente de la Diputación, Francisco Reyes, tras el encuentro en el Palacio Provincial.
Una delimitación que hay que mejorar, pero que según ha trasladado Reyes, tendrá que ser a partir del próximo mes de septiembre. «La propia normativa de la Unesco establece que no se puede aportar ningún documento nuevo a partir del 1 de febrero de ese año y la comunicación con estas indicaciones llegó en marzo», ha añadido.
Por tanto, será en septiembre cuando se envíe el nuevo documento por lo que el proceso se retrasa un año, ya que estaba previsto que fuera a lo largo de 2023 cuando técnicos de la Unesco visitaran las distintas zonas que componen el expediente para verificar cada uno de los requisitos. «Vamos a enviar el expediente subsanado en septiembre para contar con margen en caso de tener que hacer una nueva modificación», ha puntualizado Reyes.
Estos nuevos cambios supondrá que la visita por parte de los expertos se realice en 2024 y, por tanto, el expediente tendrá que presentarse en 2025, un año más tarde de lo previsto.
En la parte positiva, Reyes ha trasladado que la comisión «ha felicitado el trabajo realizado» al contar con un expediente «muy completo». De esta forma, el presidente de la Diputación ha mostrado su confianza en que «con mejorar esos dos planos, que desde el punto de vista técnico no aclaran lo suficientemente bien el perímetro a proteger, creo que de aquí a 2025 habremos dado los argumentos suficientes para que este gran expediente para Andalucía sea una realidad por la ilusión que hemos puesto las distintas administraciones, la universidad y otras entidades que han participado en este proceso».
Fue en el año 2014 cuando la Diputación de Jaén inició el expediente para que el Paisaje del Olivar sea declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad, iniciativa en la que implicaron las diputaciones de Córdoba, Sevilla, Granada y Málaga.
Desde entonces se ha ido trabajando para crear una relación, una descripción y referenciación lo más completa posible de los elementos culturales que forman parte de los Paisajes del Olivar en Andalucía, y para ello, también se han trabajado para recopilar los apoyos necesarios. De hecho, en 2018 se consiguió que un centenar de instituciones y entidades mostraran su adhesión a la candidatura de los Paisajes del Olivar en Andalucía como Patrimonio Mundial.
Fue en abril de 2021 cuando el Paisaje Cultural del Olivar Andaluz fue elegido candidato para Patrimonio Mundial de la Unesco e inició el recorrido para su inclusión definitiva en Asamblea General, prevista para este verano.
La candidatura estuvo en el punto de mira el pasado mes de enero después de que, tras una reunión de la comisión, las organizaciones Asaja, Coag y Cooperativas Agroalimentarias a nivel andaluz se opusieran al expediente. Los motivos pasaban por una negativa a que el nombramiento como Patrimonio Mundial pudiera suponer «limitaciones a la capacidad productiva del olivar protegido». En concreto, se negaban a la inscripción de las fincas en el Catálogo General del Patrimonio Histórico.
La inclusión en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz suponía una serie de obligaciones, a las que se negaban estas tres organizaciones, como la obligación conservar mantener y custodiar los bienes, garantizando la salvaguarda de sus valores; actuaciones de conservación; la expropiación, o la obligación de comunicar la realización de cualquier obra, entre otros.
Una tensión que quedó finalmente resuelta después de que la Junta de Andalucía y el Gobierno de España confirmaran que no era necesaria la inclusión en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, condición de las organizaciones para evitar limitaciones a los agricultores. Por tanto, el expediente siguió su curso y fue presentado al Comité de Patrimonio Mundial con el objetivo de obtener el visto bueno y que fuera la única candidatura que presentara España en la asamblea que se celebrará en Arabia Saudí en 2024.
Sin embargo, es esta comisión la que ha devuelto el expediente pidiendo que se aclaren las delimitaciones de dos de las parcelas que forman parte de los Paisajes del Olivar, lo que supone un contratiempo para la candidatura, pues aunque subsanable, retrasa un año la espera y el gran objetivo, que el olivar obtenga reconocimiento mundial.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.