Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La próxima cosecha de aceituna en el campo jienense estará marcada por la vecería propia del olivar, que dice que a una campaña de mayor producción le suele seguir una algo menor por la naturaleza del árbol y viceversa. Aunque lo que parece que más ... afectará será el extremo calor de este verano y, sobre todo, la falta de agua, que podría hacer que finalmente haya un descenso notable en la producción si no hay lluvias copiosas en el inicio del otoño. Algo que preocupa ya a las casi cien mil familias con ingresos del olivar en Jaén.
«El aumento de temperatura de los días pasados está causando la presencia de frutos arrugados por estrés hídrico (falta de agua acumulada en el tiempo)», advierten desde la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía. Lo bueno, que el calor ha provocado una bajada drástica de poblaciones de mosca del olivo.
Tras un «análisis profundo» por parte de los técnicos de la organización agraria Coag Andalucía han llegado ya a una primera conclusión: «la producción de aceituna será menor a la del año pasado», debido «a la sequía y al estrés hídrico que sufre el árbol». Según el último informe del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH), las precipitaciones en la cuenca del Guadalquivir han sido desde que comenzó el año hidrológico «un 19% menor a la media de los últimos 25 años, y los embalses se encuentran al 31 % de su capacidad».
En el conjunto de Andalucía, la situación es heterogénea. En Jaén, Córdoba y Granada la previsión es menor que en el resto de la comunidad, ya que «se arrastra la vecería de la campaña anterior, que fue muy alta en cuanto a fruto y baja en rendimiento».
Además, la reducción en la dotación de los regadíos en un 40% «ya está pasando factura» al cultivo y «muchos secanos a estas alturas se está viendo que ni siquiera se recogerán», según Coag.
Tras sondear las distintas zonas productivas de la provincia de Jaén, la mayor productora del mundo, los técnicos trasladan unas pérdidas con respecto a la pasada campaña «de entre un 30 y un 40% menos de aceituna». Pérdida que en aceite puede ser algo menor en caso de tener rendimientos normales, ya que la pasada campaña se registraron unos excepcionalmente bajos. Estos datos, eso sí, están condicionados a una «otoñada» temprana ya que «en caso contrario las cifras de producción pueden llegar a ser incluso menores», señalan desde la organización agraria.
La información que trasladan los agricultores de Córdoba y Granada es también de reducción de cosecha en un porcentaje menor y una cosecha similar a la pasada campaña en provincias como Sevilla o Málaga, añaden.
Por zonas, la situación, no obstante, es desigual. Entre las que mejor se encuentran está Cazorla, la comarca de Villacarrillo (Aguascebas), del Quiebrajano o de Segura. En el caso opuesto se encuentra el Puente Jontoya, el entorno de Cambil o Andújar.
«Miramos con preocupación la próxima cosecha porque, aunque es todavía pronto para hablar de producción, lo cierto es que partimos de un año hidrológico seco y que, de no producirse precipitaciones en otoño y buenas temperaturas en los próximos meses, nuestras previsiones son que podríamos rondar como máximo los 1,3 millones de toneladas de aceite en España, menos cantidad que la campaña pasada», advierte el responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de Upa y secretario general de Upa Andalucía, Cristóbal Cano.
Desde Coag se espera «que lleguen pronto las precipitaciones porque, de seguir así la situación, habría una reducción drástica de enlaces de aceite de cara a la próxima campaña». Por su parte, desde Asaja Jaén se ha recalcado que «incluso las propias aseguradoras reconocen que la meteorología está complicando la realidad del campo», máxime al contar con menos agua de riego.
En el lado positivo destaca la previsión de mantenimiento del actual nivel de precios que «se justifica en un enlace (aceite restante sin comercializar) más bajo entre campañas y que se concentrará en España por lo que seremos claves en la comercialización mundial durante los meses de septiembre y octubre y que, además, viene reforzado por estas previsiones de una próxima producción de aceite de oliva media», recalcan desde Upa.
La situación en el resto de Europa, especialmente en Italia y Grecia, «no es mejor y empieza a ser alarmante», indica Ávila. Este último país ha pedido ayuda a la Unión Europea por su reducción de producción, entre el 70 y el 80% de la esperada. Las temperaturas excepcionalmente bajas de las heladas de primavera y las olas de calor de mayo y junio, con temperaturas cercanas a los 40 grados, han hecho reducir drásticamente la cantidad del fruto.
En Italia, recalca, «una de las organizaciones que aglutina a la mayoría de los productores de aceitunas nacionales, Italia Olivicola, ha reiterado la urgente necesidad de buscar una solución inmediata a los efectos negativos que sufre el cultivo debido a la prolongada ausencia de lluvias y al calor abrasador de estas semanas, especialmente en regiones del sur con fuerte vocación olivarera, como Puglia, Calabria y Sicilia, que están sufriendo el dramático estallido de los incendios de verano».
La organización de la XX Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines (Expoliva 2021), que se celebrará en Jaén de 22 al 24 de septiembre, está a la espera de la respuesta oficial de la Casa Real tras su invitación para que este inaugure la bienal. También se ha invitado al presidente del Gobierno. Las fuentes consultadas se muestran optimistas al ser «una edición especial», la número XX, y no haber sido inaugurada nunca por el Rey.
La Casa Real ya aceptó la presidencia de Felipe VI del Comité de Honor de Expoliva 2019.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.