Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
juanjo cerero y enara lópez
Lunes, 2 de mayo 2022, 23:32
En parte, es como si el tiempo no hubiera pasado. Como dicen entre chascarrillos los estudiosos de la Historia, esta no se repite, pero sí rima. Más de dos años después de haber registrado los primeros positivos, la provincia jienense y el resto de España ... observan el desarrollo de la pandemia con incertidumbre porque los datos no reflejan la realidad de manera completa. Los expertos alertan sobre la posibilidad de una nueva ola encubierta, aunque de momento recomiendan paciencia porque todavía no se detecta un aumento importante de la presión hospitalaria, el indicador más importante a lo largo de los últimos meses de pandemia de la covid.
Hace ya un mes desde que el plan de control del virus cambió de foco: se estudiaría por encima de todo el efecto de la covid-19 sobre los mayores de 60 años, el grupo de población más vulnerable. El problema es que eso impide realizar un análisis útil sobre las cifras de evolución. Los partes semanales de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía no ofrecen información completa. La más fiable, visto el nuevo panorama, es la que se refiere a la ocupación hospitalaria, que de momento se mantiene estable, aunque nadie sabe si la tendencia durará.
La provincia jienense continuaba el pasado viernes enfrentándose a una situación favorable en este sentido, con 58 jienenses ingresados a causa de este coronavirus, uno menos que el martes previo, aunque la cifra de personas que habían tenido que ingresar en una unidad de cuidados intensivos (UCI) había aumentado en dos en el mismo período. Por poner el dato en contexto, durante los últimos estertores de la sexta ola, hace ahora dos meses, las camas ocupadas en este sentido alcanzaban las 84, por lo que el descenso roza los 26 puntos porcentuales.
Pese a ello, la incidencia en los grupos de mayor riesgo se ha disparado en los últimos días, de acuerdo con los datos del Instituto de Estadística de Cartografía y Andalucía (IECA). El 29 de abril, la tasa de incidencia media por 100.000 habitantes se situaba en 608,7 casos, la más alta registrada en prácticamente dos meses, desde el pasado 22 de febrero, cuando la sexta ola impulsada por la variante ómicron daba sus últimos coletazos en la provincia jienense. La peor parte se la vuelven a llevar los ciudadanos de más edad, ya que este indicador alcanzaba los 881,5 positivos por cien mil empadronados entre los mayores de 80 años el 29 de abril.
La cifra se ha duplicado en un plazo que no llega a los diez días, y refleja el efecto de la retirada de las mascarillas en interiores y el inicio de las fiestas de primavera, que todavía tienen muchas semanas de festejos por delante en una variedad de puntos de toda Andalucía. La falta de restricciones y los encuentros familiares aumentan los riesgos de contagios.
La evolución es menos preocupante entre los grupos de menor edad, pero todos muestran una tendencia al alza y ya superan los niveles que en otro momento fueron considerados de alto riesgo, sin olvidar que ya no se realizan rastreos y los casos contabilizados de menores de 60 años son los considerados vulnerables o del sector sociosanitaria infectados, como residencias para mayores o personas con alguna discapacidad.
En el resto de grupos de población, resultan parecer más fiables las cifras que ofrecen los farmacéuticos de pruebas covid vendidas en farmacia, con un repunte del 42% desde la Semana Santa, que las oficiales, precisamente por esta falta de datos actualizados en los informes diarios y oficiales.
«El hecho de pasar a no tener los datos que manejábamos antes hace pensar que ya no tenemos pandemia, y eso es un problema», resume Joan Carles March, experto de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), en conversación con este periódico. «Si vas a cualquier sitio, todo te comenta que está viendo muchos positivos en su entorno y en tu vida personal ves lo mismo, es que seguramente tenemos un problema», abunda mientras resume la situación actual en que es como «hacerse trampas al solitario».
Aunque de momento el previsible aumento de casos no se refleja en la existencia de cuadros graves que requieran atención hospitalaria, lo que constituye la mejor noticia de todas, nadie puede garantizar que siga siendo así a medio plazo.
«En los datos a nivel de España vemos un incremento de hasta el 32% en los casos entre mayores de 60 años, con un repunte del 55% en los ingresos y 213 muertes en 13 días.
Estas cifras no permiten que miremos hacia otro lado», abunda Joan Carles March, quien asimismo reconoce que alivia el hecho de que no hayan aumentado los cuadros que requieren atención en UCI. La sexta ola ha permitido que mucha población haya adquirido la inmunidad híbrida adquirida por una pauta completa de vacunación y los anticuerpos producidos de manera natural tras enfrentarse a la covid-19, lo que constituye un hecho esperanzador ante el porvenir del virus en este sector poblacional.
José Martínez Olmos, quien fuera portavoz del PSOE en la Comisión de Sanidad del Congreso y miembro asimismo de la EASP, indica asimismo que «lo que está ocurriendo no está midiendo» porque «se ha decidido medir a los mayores de 60 y no al resto, porque la mayoría de ellos presentan cuadros leves», y abunda en que todavía no es momento de preocuparse, a tenor de las cifras de presión hospitalaria, porque el incremento de positivos entre el conjunto de la población «no es un problema de salud para el sistema sanitario».
Este experto sanitario sigue recomendando prudencia y responsabilidad personal a toda la ciudadanía ante una época de fiestas y aglomeraciones, porque «el virus ya nos ha dado varias sorpresas y nos puede dar alguna otra».
«La inmensa mayoría de la población está bien vacunada y sigue protegiéndose», abunda Martínez Olmos, por lo que considera que lo mejor es esperar acontecimientos. «Se ha banalizado la pandemia como si fuera irrelevante y eso es un error», remata el experto.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.