

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
virginia oya
Jaén
Lunes, 23 de enero 2023, 12:44
«Los jóvenes deben ser conscientes de como afecta la desinformación a la democracia y a los derechos de los ciudadanos», afirma Ramón Ruiz Ruiz, director del Departamento de Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía de la UJA. Este es uno de los motivos por los que la Universidad de Jaén se ha implicado en un proyecto a nivel europeo a través del que se pretende promover una estrategia eficaz de alfabetización mediática interdisciplinar y de cooperación entre entidades. El proyecto lo llevarán a cabo desde Italia, Irlanda, España _(a través de la UJA), Bulgaria y Polonia.
Se trata de capacitar a la ciudadanía para tomar decisiones informadas y proteger los valores democráticos a través del programa 'Media Literacy of Democracy'. Los organismos que forman parte de este proyecto llevarán a cabo una serie de actividades conjuntas y después, cada entidad local, realizará su propia labor en torno a la Alfabetización Mediática y a la Desinformación.
«Desde la UJA organizaremos una serie de mesas redondas y de talleres dirigidos a estudiantes de la universidad pero estas actividades estarán abiertas a profesorado, jóvenes, profesionales de los medios o la ciudadanía en general porque es un asunto de mucha importancia», destaca el profesor Ramón Ruiz de la UJA.
En total, se prevé que se realicen unos diez eventos que se repartirán entre las entidades colaboradoras y que se organizarán en torno a tres fases. La primera fase consistirá en el desarrollo de una campaña de sensibilización, que incluye una conferencia de lanzamiento del proyecto y la distribución de información dirigida a la ciudadanía sobre el impacto negativo de la desinformación en las sociedades democráticas y la importancia de la alfabetización mediática para desarrollar la capacidad de la sociedad civil de adaptarse a la era digital y proteger los valores democráticos.
La segunda fase consistirá en el análisis del contexto y estimulación del debate entre la ciudadanía e incluirá la participación de cinco grupos focales locales, con el objetivo de comprender cómo percibe la juventud los fenómenos de desinformación y cómo los afrontan al utilizar los medios de comunicación tradicionales y nuevos.
Por último, la tercera fase será la de capacitación de las comunidades a través de una educación mediática específica para una participación más consciente y activa en el debate público. Incluirá tres talleres internacionales en los que los participantes interactuarán con periodistas, conferenciantes expertos y representantes de OSC con el objetivo de capacitarles para convertirse en ciudadanos digitales más informados y capaces de transferir los conocimientos adquiridos a sus comunidades locales.
Además, desde la UJA y demás organismos colaboradores, se elaborará una guía de recomendaciones políticas dirigidas a la sociedad civil, a los trabajadores de los medios de comunicación y a las instituciones locales e internacionales.
El proyecto sobre Alfabetización Mediática y Democracia ya está en marcha y concluirá en abril de 2024. Está financiado por la Comisión Europea en el marco del Programa CERV.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.