Edición

Borrar
Presentación de la 'Alianza andaluza por el biogás y el biometano'. M. M.
«Jaén será la capital española del biogás»
Industria

«Jaén será la capital española del biogás»

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, presenta en el Museo Íbero de la capital la 'Alianza Andaluza de Biogás'

Manuela Millán

Lunes, 13 de enero 2025, 14:07

Un sector que marcará el futuro con Jaén como protagonista. El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, presentó este lunes la 'Alianza Andaluza de Biogás'. Lo hizo respaldado por tres consejeros, el de Agricultura, Ramón Fernández-Pacheco; la de Medio Ambiente, Catalina García, y el de Industria, Jorge Paradela, quien ya explicó en un desayuno con IDEAL algunas de las novedades de esta apuesta en la que Jaén será protagonista. El acto también contó con el presidente de la Asociación del Gas, Joan Batalla; y el presidente de la Asociación Española del Biogás, Luis Puchades. Ambos destacaron el «enorme potencial» de la provincia en este sector.

«Jaén será la capital española del biogás», subrayó Moreno, que apuntó que, en la actualidad, hay 23 proyectos en la provincia. Además, de los que se estarían proyectando para el futuro, Jaén «liderará la mitad de ellos». El proyecto busca algunos de los principales recursos de la provincia, como el sector agrícola, para que los residuos que esta actividad genera produzcan al mismo tiempo energía renovable a través del biogás.

La Alianza es fruto de la colaboración público-privada, la primera de España para el desarrollo del biogás y promovida por una administración pública, lo que el presidente andaluz considera «un hito». «Tenemos una oportunidad única de crecer al amparo de la revolución energética y medioambiental ya en marcha», apuntó Moreno.

Jaén, a la cabeza

Para el presidente andaluz, el biogás supone «una gran oportunidad para las zonas rurales como productoras y consumidoras de esta nueva forma de energía» y en este camino Jaén «lo tiene todo a su favor para convertirse en la capital española del biogás, lo que supone una extraordinaria oportunidad para crecer en innovación e industria en clave sostenible». «Jaén, uno de nuestros baluartes agroalimentarios. Si valioso es su aceite de oliva, no lo es menos su capacidad para generar energía limpia. Gracias al olivar, esta provincia cuenta con el mayor potencial de desarrollo de biogás», subrayó.

En Andalucía se contabilizan 21 plantas de producción de biogás, que aportan unos 33 megavatios, «poco todavía», según reconoció Moreno, pero el objetivo es construir plantas más avanzadas capaces de producir biogás para inyectarlo a la red de gaseoductos, teniendo en cuenta que el gas natural es la segunda fuente de energía de mayor demanda en la región. De esta forma, en Andalucía hay en marcha medio centenar de proyectos empresariales de biogás que supondrían una inversión de 1.400 millones de euros y la creación de 3.500 puestos de trabajo, estando 41 de ellos en tramitación por valor global de 840 millones de euros y 2.000 empleos.

«La provincia necesita una inversión de, al menos, 113 millones para dotarla de una adecuada red de transporte eléctrico»

Moreno concretó que, del total, la provincia de Jaén «concentra casi la mitad de esos proyectos y también de la inversión con alrededor de unos 710 millones, a lo que se suma que es la provincia con mayor número de proyectos en tramitación, hasta 16, y con una inversión asociada de unos 563 millones de euros». «Estos proyectos no solo aportarán beneficios medioambientales y económicos, sino que ayudarán a fijar la población al territorio. Al igual que hemos abierto camino en el innovador campo del hidrógeno verde, vamos a marcar el rumbo también en el sector del biogás, propiciando así uno de los mayores ejemplos de economía circular al aprovechar los desechos del campo para convertirlos en energía limpia», añadió.

Objetivo ambicioso

Andalucía ha duplicado en cinco años la potencia eléctrica renovable consiguiendo, a finales del primer semestre de este año, un parque de unos 12.500 megavatios, es decir el 61% de la potencia total instalada en Andalucía para la generación eléctrica procede ya de fuentes limpias. Según un estudio de Sedigas, Andalucía es la segunda comunidad con mayor potencial de España, con 334 posibles plantas. «De realizarse todas, se podría cubrir el 100% del consumo de gas natural en el sector doméstico e industrial en la comunidad», dijo Juanma Moreno.

La iniciativa cuenta ya con unas noventa entidades adheridas entre las que se encuentran empresas, asociaciones de empresas, universidades o centros tecnológicos, entre otros, algunos de ellos presentes en el acto de presentación. «Entre todos los aliados, se definirá una hoja de ruta que nos permita impulsar su desarrollo ordenado y eficiente, aprovechando al máximo su potencial», agregó.

«Apostar por el Biogás contribuirá de forma muy estimable al gran objetivo de autoabastecernos a través de energías limpias. Además, Andalucía asume el reto de promover un desarrollo del biogás más eficiente que reduzca al mínimo las emisiones y neutralice otros impactos negativos como pueden ser la gestión de residuos o los olores», apuntó. Para ello, según el presidente, el Gobierno andaluz ya trabaja en una modificación de la normativa que impondrá a estas plantas un límite de emisiones de olores muy restrictivo (algo que piden los movimientos ecologistas), con el fin de que las energías limpias «contribuyan a mejorar la calidad de vida de los andaluces y a preservar nuestro entorno natural».

Normativa

Por otro lado, el presidente comentó ante el numeroso público que se reunió en el Museo Íbero que para poder cumplir con todos estos objetivos «es necesario que el Gobierno de España cumpla con las inversiones en la Red de Transporte Eléctrico». «La densidad de líneas de alta tensión y de infraestructuras eléctricas está un 40% por debajo de la media», apunta.

De hecho, recae en que la provincia de Jaén necesita una inversión de, al menos, 113 millones para dotarla de una adecuada red de transporte eléctrico, con ejemplos necesario como la construcción de una nueva subestación en Úbeda, otra en Mazuelos y reforzar el nudo de Guadame y su conexión con Manzanares, en Castilla la Mancha. «Estos 113 millones para Jaén suponen uno de cada cuatro euros de los 544 millones que Andalucía ha pedido al Gobierno en su planificación energética hasta 2030», insiste el presidente.

Por último, reivindicó la necesidad de una unidad de mercado entre las comunidades autónomas para que «no se perjudique la actividad económica por una maraña de obstáculos en función de cada territorio». «En este primer semestre haremos la reforma legislativa necesaria para garantizar dicha esa unidad de mercado y en ese ecosistema andaluz tiene un lugar especial nuestra Unidad Aceleradora de Proyectos que en la provincia de Jaén cuenta con una propia que está agilizando seis proyectos con 660 millones y 370 empleos», explicó.

Una industria que podría suponer «más de 8.000 empleos»

Junto al presidente andaluz, dos de los máximos representantes del sector también han compartido el peso que tendrá esta Alianza. Por un lado, el presidente de la Asociación de Gas, Joan Batalla, destacó en su intervención el «papel protagonista de Andalucía, por su enorme potencial, contribuyendo a la descarbonización», con especial incidencia en la provincia por ser referente en áreas como el olivar o la industria agroalimentaria.

Además, tras un análisis de la asociación, habrían cuantificado a Andalucía como la región «con el 15% del potencial a nivel español y capaz de descarbonizar el 50% de la demanda». «Tenemos la oportunidad de ser líderes del desarrollo verde con el consiguiente impacto económico y social», añadió Botella.

De hecho, señaló que ese potencial supondría en unas 300 plantas de bioetanol con la inversión de más de 5500 millones de euros y una apuesta laboral en zonas rurales con 8.000 puestos de trabajo directos e indirectos, junto a los 70.000 empleos en la fase de creación. «Más competitividad, dinamismo y asentar población en el territorio con una tecnología probada, competitiva y segura», subrayó.

Un gran aliado

Por su parte, el presidente de la Asociación Española del Biogás, Luis Puchades, centró su discurso resaltando que «los proyectos de biogás se han visto siempre como apuestas energéticas, pero también tiene un componente agrario y medioambiental muy importante». «En el caso de Andalucía, siendo una potencia agroalimentaria, con productores que buscan ser más competitivos, sostenibles y mejorar la imagen de sus productos, el biogás es una garantía que tendrá un efecto muy positivo», aseguró el líder de la asociación.

Del mismo modo, recordó que el biogás está reconocido a nivel científico. «Todos somos conscientes de que el cambio climático no solo se detiene con las energías renovables, tenemos que incidir también en la captura del carbono, secuestrar el CO2 que tenemos en exceso y con las plantas del biogás fomentamos la fertilización orgánica que retiene ese CO2, algo más importante aún en Andalucía donde hay déficits hídricos», sentenció.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal «Jaén será la capital española del biogás»