Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El tiempo dirá si se trata de un cambio de tendencia o de un mero espejismo, pero la población en Jaén, según los datos al mes de junio pasado, arrojan un leve incremento en el último año del 0,16%, es decir, 185 personas más ... que en junio de 2023, que viene a confirmar el alza registrada para todo el año pasado por el INE, de 296 habitantes más que en 2022, cuando se tocó suelo. Así figura en el último informe de 'El panorama social y económico del la ciudad de Jaén', elaborado por el CES local.
Son incrementos muy modestos pero que de momento rompen la tendencia descendente iniciada en 2011, después de que en 2010 la ciudad registrara su máximo histórico, 116.790 censados, frente a los 111.669 de 2022. Es decir, 5.121 habitantes perdidos en estos 12 años, según los datos del INE.
Los efectos de la Gran Recesión iniciada en 2008 con la crisis financiera se empezaron a notar tres años después y al principio lo hicieron de forma leve, hasta que en 2013 llegó el cierre de empresas y la pérdida de empleo, con la consiguiente marcha, sobre todo de jóvenes.
Con todo, el incremento poblacional en Jaén es muy pequeño, la mitad que en Andalucía y muy por debajo de la tasa nacional, del 0,86%.
La población femenina es mayoritaria, con 4.374 mujeres más que hombres, casi el 52% del total, un punto porcentual por encima de la media nacional y andaluza.
La ciudad mantiene un índice de natalidad por debajo del andaluz y español y la tasa de hijos por mujer jienense está por debajo de la media andaluza aunque por encima de la nacional, «sin que llegue a alcanzar una fecundidad que garantice un relevo poblacional adecuado, estimado en 2,1 hijos por mujer», señala el Consejo Económico y Social en su informe.
Asimismo, la población de Jaén es más vieja que la media andaluza y menos que en el conjunto del país. El 19% de los jienenses tienen 65 o más años, mientras que el porcentaje de población menor de 15 años es del 13,8%, algo superior que la media del país, pero menor que la media andaluza (13,87%). El perfil más frecuente del residente en Jaén es el de una mujer mayor de 64 años.
Como resultado, el saldo vegetativo en el último año es de -258 personas. En otras palabras, siguen muriendo más jienenses que nacen, por lo que el ligero incremento poblacional responde a quienes llegan de fuera.
Otra dato para la esperanza, aunque igualmente sin echar las campanas al vuelo, es que la población ocupada ha crecido en términos relativos en Jaén más que en Andalucía y en España durante los últimos doce meses. La tasa de paro es del 11,2%, coincidente con la del conjunto nacional, y cinco puntos menos que la media andaluza, por lo que la capital jienense no es de las peores en empleo. Además, los demandantes de trabajo no ocupados han disminuido más de un 5%.
En septiembre 2024, los afiliados a la Seguridad Social en Jaén aumentaron en términos interanuales casi el doble que en Andalucía y más de 1,30 puntos respecto al total nacional. Concretamente, la ocupación en la ciudad ha aumentado un 2,9% en los doce últimos meses y por segundo trimestre consecutivo las altas superan a las medias andaluza y española.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.