

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
A. C.
Jaén
Jueves, 27 de marzo 2025, 13:24
La antigua Escuela de Magisterio acoge este jueves una jornada del I Congreso Internacional 'La cultura sefardí y el avenir del judeoespañol', que se está celebrando del 25 al 28 de marzo en Granada y Jaén organizado por las universidades de ambas ciudades en España y la Universidad de Yozgat Bozok en Turquía.
Un encuentro que refuerza el «importante vínculo de la capital jienense con la cultura sefardí» coincidiendo además con la conmemoración de sus 1.200 años, como ha indicado en la inauguración la concejala de Presidencia, Cultura y Turismo, María Espejo. «Una capitalidad que no sería posible sin tener en cuenta las distintas culturas que han dado forma a Jaén y a los jiennenses», ha dicho.
María Espejo ha resaltado que el Ayuntamiento considera que esta acción representa la «apuesta firme por asentar los conocimientos del presente y futuro de esta cultura, legado de los judíos de Al Andalus». «El hecho de que durante estos días estén presentes los investigadores más destacados del mundo, refuerza la importancia de que este encuentro internacional se hace con esfuerzo para recuperar, fomentar y transmitir este legado», ha aseverado.
La concejala de Cultura ha traído a colación la presencia de Jaén como miembro de pleno derecho de la Red de Juderías de España desde 20005. «De ahí nuestra defensa firme por conservar este legado sefardí que forma parte de nuestro patrimonio y que es ejemplo de convivencia y riqueza histórica», ha añadido. De hecho, ha recordado la celebración anual en Jaén de las Jornadas Europeas de la Cultura Judía en las que la ciudad se implica con actividades de carácter patrimonial, gastronómico e histórico.
Dentro de la jornada celebrada en Jaén, Vicente Salvatierra (Universidad de Jaén) ha ofrecido la conferencia inaugural con el título 'Colapso, fin y conversos en la judería bajomedieval de Jaén'. Se ha organizado también una mesa, 'Historia sefardí: encuentros y desencuentros', con el moderador Antonio Martín Rubio de la Universidad de Jaén.
La ponencia inaugural ha corrido a cargo de Moisés Ofali (RAE) bajo el título 'El judeoespañol: inherencia, pertenencia e identidad de un pueblo'. La jornada también ha contado con la presencia de Ricardo Muñoz Solla de la Universidad de Salamanca con 'Cartas de socorro de la sociedad de beneficiencia Agudad Ahim (1926); Pepa Rull Broquetas (Centro León Hebreo) con 'El impacto de la campaña de Pulido en América a través de sus corresponsables y la prensa sefardí de Nueva York. Visión actual' y Rafael Cámara Expósito de IUVENTA, con 'La participación ciudadana en la recuperación de la Judería de Jaén. Nuevos puentes con lo sefardí'.
La programación incluye también al mediodía una cata de aceites de oliva, y por la tarde una visita a la judería de Jaén con mesa de 'Lengua sefardí: pasado y presente' en el antiguo Hospital San Juan de Dios cuyo moderador es Ricardo Muñoz Solla (Universidad de Salamanca).
Las comunicaciones de Álvaro Arias Cabal (Universidad de Oviedo), Ivana Vučina Simović (Universidad de Belgrado) y Cristóbal José Álvarez (Universidad Pablo de Olavide) darán por concluida esta jornada en la capital.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.