Edición

Borrar
Una mujer con mascarilla pasa por delante de una oficina del SEPE. Óscar Cañas /EUROPA PRESS
Jaén, la provincia de España con más contratos 'con caducidad': 97 de cada 100

Jaén, la provincia de España con más contratos 'con caducidad': 97 de cada 100

Crece el desempleo por segundo mes consecutivo en la provincia, sobre todo en servicios, lejos las cifras de la normalidad prepandémica

Miércoles, 3 de noviembre 2021, 12:23

Mientras España firmaba un octubre de récord de afiliación y el primer descenso del paro registrado en ese mes en casi medio siglo (desde que hay datos oficiales), Jaén, cual «año de la marmota» como lo definieron este miércoles desde los sindicatos, volvió a ver crecer el desempleo de su gente y la precariedad, a la espera del bálsamo de la campaña de la aceituna.

La provincia sumaba 1.113 parados más al cierre de octubre que el mes previo, según datos de este miércoles del Servicio de Empleo Público Estatal (SEPE). Jaén acumula así dos meses consecutivos de repunte en el número de demandantes de empleo tras el fin de la temporada turística. Los datos, además, siguen lejos de la normalidad anterior a la pandemia.

Jaén cuenta con 52.449 parados, con una subida respecto al mes anterior de un 2,17%, y 7.286 menos que hace un año, un descenso del 12,20%. En la comparación con octubre de 2019, antes de la irrupción de la pandemia, son 1.604 parados más los que hay actualmente (50.845 entonces).

El fin de las campañas agrícolas, con el campo prácticamente parado a la espera de la del olivar, y muchos contratos en restauración y hostelería que se han alargado por la buena meteorología del inicio del otoño, pero que ya han finalizado, estarían en el trasfondo de esta subida del desempleo.

Por sectores, el paro ha subido en servicios en 789 demandantes, en agricultura en 234 y en el colectivo sin empleo anterior en 109. Y ha bajado en los sectores de la construcción con 6 desempleados menos e industria en 13.

En octubre se han realizado 32.092 contratos, la provincia andaluza con menos, y no hay en todo el país otra con tanta temporalidad como Jaén. El 96,98% de los contratos que se hicieron en octubre tenían fecha de caducidad. En Andalucía, de media, el 94,18%, y en el conjunto del país, el 89,44%.

Reacciones

El secretario general de UGT Jaén, Manuel Salazar, subrayaba este miércoles el mal de «la estabilización de la temporalidad, la precarización de la contratación con el añadido de que el mayor número de contratos sigue ligado al sector primario y el de servicios con escaso valor añadido, muy baja cualificación y bajos salarios. Situación que se viene repitiendo como un mantra laboral del que solo saldremos con inversiones en infraestructuras y una apuesta decidida por empleo con base industrial».

En el lado positivo, el sistema gana en octubre 1.678 nuevos cotizantes, situándose el total de afiliados en 231.545. Son 2.297 más que hace un año. Sin embargo, con respecto al de 2019, antes de la pandemia, son 907 menos.

Por sexo, 20.445 parados son hombres y 31.975 mujeres, nuevamente con el desempleo femenino muy por encima.

«La situación, cada vez más difícil, de encontrar trabajo en nuestra provincia, lleva aparejada la temporalidad que implica un empleo que no termina de germinar para el bienestar de la ciudadanía», afirmó la Secretaria de Empleo de CCOO Jaén, Sara García. «Es necesario el incremento del salario mínimo hasta 1.000 euros el año que viene, así como el ingreso mínimo vital y las prestaciones por desempleo», incidió.

Desde UGTrecalcan «los efectos de un mercado laboral tremendamente precarizado, marcado por el empobrecimiento de la clase trabajadora y por la generación de desigualdades sociales. Lo acontecido en los últimos meses en materia de inflación no hace más que poner sobre la mesa la imperiosa necesidad de mejorar las retribuciones salariales que perciben los trabajadores jienenses».

Lejos de la precrisis aún

«Ello demuestra una vez más que es necesario apostar por nuevas recetas alejadas de la estacionalidad y relacionadas con el impulso a los servicios públicos esenciales, como la Educación y la Sanidad», apuntó la presidenta de Csif Jaén, Antonia Ibáñez.

La Confederación de Empresarios de Jaén (CEJ) lamentó los datos e insiste «en la necesidad de seguir apoyando la actividad empresarial favoreciendo la inversión y promoviendo reformas que aporten seguridad jurídica y confianza, pues la recuperación está siendo desigual y queda un largo camino por recorrer para alcanzar los niveles precrisis».

Andalucía en su conjunto lideró la subida del paro en España con 8.600 desempleados en octubre y sitúa el total en 809.410.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Jaén, la provincia de España con más contratos 'con caducidad': 97 de cada 100