Por ti, por tu familiar y por tu amiga. Por todas nosotras, y también por ellos, Jaén se vestirá de rosa este domingo para dejar claro que las personas que tienen que pasar por un tratamiento de cáncer no caminan solas. Ajicam, la asociación que ... encabeza Natividad Cueto lleva una década junto a las mujeres que son diagnosticadas con esta enfermedad, para acompañarlas en el proceso, después y en caso de recaída porque la familia no falla. Además, cada año la marcha rosa que se celebra en la capital sirve para recordar que se ha avanzado mucho, pero que no hay que bajar la guardia por ti y por todas las demás.
–Vuelve un año más la Marcha Rosa organizada por la Asociación Jienense de Cáncer de Mama, Ajicam. ¿Dónde se va a poner el foco en esta nueva edición?
–La marcha es especial y estamos muy ilusionadas porque volvemos tras la pandemia y además es el décimo aniversario. Una edición para celebrar en la calle que Jaén ha conseguido que esta caminata se convierta en una marea rosa. Además, estamos convencidas de que vamos a contar con un gran respaldo y, si en 2019 reunimos a más de seis mil personas, en esta ocasión podríamos contar con más de ocho mil porque nos han confirmado que vendrán a acompañarnos de varios municipios de la provincia. La Marcha Rosa se creó para que toda la población saliera a la calle a demostrarle a las mujeres y hombres que están atravesando un cáncer de mama que estamos con ellos. Desde entonces, nos hemos dado cuenta que la camiseta debe decir quienes somos y este año a 'Jaén se viste de rosa' le hemos añadido 'Por ti' porque somos todos; pacientes, familiares y amigos.
–También estáis presentes en otros territorios de la provincia.
–Sí, estos días estamos celebrando marchas en lugares como Bedmar, Lopera, Pegalajar, Los Villares, entre otros. Por otro lado, estamos organizando charlas sobre diferentes asuntos como la prevención en zonas como Martos y también Bedmar.
–¿Cómo será la marcha?
–La marcha saldrá a las 11:00 horas desde la plaza de Santa María y continuará por calle Campana, Bernabé Soriano, Virgen de la Capilla, avenida de Madrid, Virgen de la Cabeza, Paseo de la Estación, Roldán y Marín y plaza de la Constitución para volver a la plaza de Santa María. Es un recorrido diferente que además va a contar con actuaciones. Por un lado, nos acompañará una charanga y, como novedad, habrá también un grupo de 25 bailarines que van a participar en distintos puntos de la marcha. Una vez que lleguemos a la Plaza de Santa María se leerá un manifiesto y habrá un fin de fiesta con una suelta de globos que serán de aire para que formen una marea rosa entre los asistentes. La marcha no es un homenaje para las que no superaron la enfermedad porque tenemos claro que hay dos marchas, la de los que estamos abajo y la de quienes ya no están porque siguen con nosotras y sabemos que nos cuidan.
–A nivel estadístico. ¿Cómo están evolucionando los casos?
–Lo cierto es que estamos preocupadas porque se prevé un aumento de casos muy importante. De hecho, en 2019 se diagnosticaron en Andalucía 5.129 casos, mientras que para este 2022 la cifra de casos que se prevén es de 34.750, son casi siete veces más. Además, independientemente de los datos, durante el confinamiento y los meses posteriores hemos tenido una gran demanda de pacientes que nos pedían ayuda por lo que podemos confirmar que sí que se está produciendo un incremento.
«Pedimos un registro nacional actualizado porque si no hay datos, no existimos»
–Y con estas cifras, ¿cómo veis la situación actual de las pacientes?
–Con preocupación. La situación es difícil en toda Andalucía, pero especialmente en nuestra provincia. El motivo es que nos llegan testimonios de mujeres diagnosticadas desde el mes de junio, hace tres meses, que siguen esperando y no están operadas con el riesgo que esto supone. Tenemos que dejar atrás las excusas y darles una solución porque lo que está en juego es su vida y no pueden seguir en una lista de espera.
-¿Y entre mujeres jóvenes?
-Este es otro de los temas que tenemos que trabajar porque no tenemos estadísticas. Es una de nuestras grandes reivindicaciones porque si no hay cifras no existimos. Queremos registros nacionales actualizados que permitan conocer con precisión la realidad de esta enfermedad.
–En el aspecto médico, detección y tratamiento hemos avanzado mucho en los últimos años, ¿en qué hay que seguir insistiendo?
–La verdad es que ahora estamos satisfechas porque se ha vuelto a ampliar la franja de edad, que ahora será de los 47 a los 71 años. Esto nos indica dos cosas, que se están detectando más casos y por tanto debemos reforzar la atención, pero también que con esta decisión vamos a poder detectar más casos de manera precoz. Por ello seguimos insistiendo a la población que lo más importante es la prevención, que se exploren y que acudan a las revisiones. Sabemos que da miedo y que la espera se hace larga, pero un diagnóstico temprano salva vidas.
–En cuanto a la asociación. ¿Cuántas sois en la actualidad?
–Hemos superado ya los 300 socios, tanto mujeres como algunos hombres. El problema que tenemos es que a los hombres les cuesta mucho más dar el paso porque es una enfermedad más asociada con las mujeres y les da más pudor. Hay que acabar con esto para promover también la prevención.
«Se espera que los casos en Andalucía pasen de los 5.129 de 2019 a 34.750 en este 2022»
–¿Y qué es lo primero que hay que hacer cuando se detecta un bulto?
–Si se localiza en revisiones se activa un protocolo y los propios médicos van guiando. En el caso de localizarse en casa hay que ir rápidamente al médico. Decirles que no se asusten es absurdo porque el miedo es completamente lógico, pero sí hay que dejar claro que es el camino correcto, no hay otra opción. Tras ellos comenzarán las pruebas y serán las que determinen, junto al equipo de especialistas, cuál es el camino a seguir.
–Y en ese proceso, ¿cómo os ha cambiado la vida formar parte de la asociación?
–La mujer que llama a la puerta de la asociación llega con un gran nivel de miedo y ansiedad. Lo primero por tanto es acogerla por otras pacientes porque sabemos por lo que está pasando. Tras ello analizamos qué recursos tiene y qué es lo que necesita. A partir de ahí le ofrecemos todas las herramientas con las que contamos porque es nuestro compromiso. El sentimiento de ayudar a otra mujer que ha pasado por lo mismo que tú es indescriptible. Pero nuestro objetivo no es solo ayudar a las que llegan con un diagnóstico de cáncer, también cuando han terminado y a las que han recaído. La asociación trabaja todas las fases del cáncer porque las mujeres que llegan a Ajicam van a contar con una familia siempre que lo necesiten.
–Por último. ¿Qué mensaje debe seguir calando entre la sociedad?
–La sociedad debe y además creemos que cada vez está más implicada. Para nosotras es una satisfacción el cariño y apoyo que recibimos de Jaén porque eso significa que el mensaje de Ajicam está llegando.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.