Néstor Prieto, conservador de la Catedral de Jaén
«Queremos rescatar la figura del pintor jienense Sebastián Martínez Domedel»Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Néstor Prieto, conservador de la Catedral de Jaén
«Queremos rescatar la figura del pintor jienense Sebastián Martínez Domedel»Ascensión Cubillo
Jaén
Sábado, 31 de agosto 2024, 23:02
Lleva desde 2009 trabajando en la Catedral de Jaén y todavía hoy le sigue sorprendiendo. Néstor Prieto es restaurador de bienes culturales muebles especializado en pintura y escultura, aunque un monumento de esta magnitud le obliga en cierta manera a estar al día del resto ... de disciplinas, ya que alberga un vasto patrimonio que se ha de conservar: platería, libros, documentos gráficos, tejidos y un largo etcétera. Por eso, 15 años después sigue convencido de que aún queda mucho por descubrir en este templo que se levantó para custodiar la reliquia del Santo Rostro.
–¿Cómo se planifica el programa de restauración de un monumento como la Catedral de Jaén?
–Por necesidades. Un edificio con esta antigüedad tiene obras que se encuentran en un estado de conservación muy diverso: se da prioridad a las que están en peores condiciones. Por otro lado, si hay alguna pieza que se demanda para ser cedida a una exposición o se va a exponer aquí en la catedral, también hay que someterla a una restauración. Sin olvidar que las posibilidades económicas son un handicap.
–¿De dónde viene la financiación?
–Hay que ir tirando mucho de ayudas. Hace unos años se fundó la Asociación de Amigos de las catedrales de Úbeda y Baeza, que contribuye en la medida de sus posibilidades. La Fundación Caja Rural de Jaén tiene convenio, organiza gran parte de las exposiciones que aquí se hacen y son ellos quienes al final costean la restauración. La Consejería de Cultura, por su parte, creó en 2020 una línea de ayudas de subvenciones para la restauración de patrimonio religioso, tanto para hacer inventarios como para la conservación. Con eso se le ha dado un impulso importante.
–¿Cuántos restauradores hay en la catedral?
–Estoy yo, pero según las necesidades de los proyectos se va contratando, como normalmente trabajamos como autónomos, pues según necesidades se van contratando. Cuando se hizo la restauración de un trono de la Cofradía de la Buena Muerte estuvimos cuatro.
–¿En qué anda trabajando ahora?
–En octubre está previsto hacer una exposición en las galerías altas de la catedral y algunas de las pinturas necesitan una puesta a punto. Ahora, en concreto, estoy restaurando un cuadro que representa una Inmaculada con el donante, quien sufragaba el gasto. El problema está en identificar quién es porque no aparece el nombre. En este punto colaboramos con el área de Historia del Arte de la Universidad de Jaén, que se encarga de la investigación para profundizar en la historia de la pieza.
–¿Cómo se va a llamar la exposición?
–Trampantojo a lo divino. Un trampantojo es un engaño al ojo y en este caso son pinturas de imágenes devocionales cuyos originales eran esculturas. Por ejemplo, cuadros de la Virgen de la Capilla, una Inmaculada del convento de las Bernardas, la Virgen de la Cabeza. Se hacían para capillas privadas; la gente necesitaba tener una imagen de su devoción y encargaba esos cuadros.
–¿De qué época son las obras que conforman esta muestra?
–De la Edad Moderna casi todas, Barroco de los siglos XVII y XVIII, con alguna pieza del XIX o incluso del Renacimiento.
–¿Hacia dónde se han orientado las últimas restauraciones que ha llevado a cabo?
–Estamos muy interesados en rescatar la figura del pintor jienense Sebastián Martínez Domedel (siglo XVII). La catedral conserva la mayor colección de pinturas de este artista y se ha volcado en su restauración. Hace un par de años se restauró su cuadro más grande, el Martirio de San Sebastián, de unos cuatro metros de altura. Y en diciembre del año pasado se terminó el de la Anunciación, que está en la capilla mayor, un cuadro también muy grande que se tuvo que hacer en un andamio porque no se podía ni bajar.
–¿Alguna 'pequeña joya' que destacaría de todas las que hay?
–Del siglo XVI queda muy poco, pero tenemos la suerte de contar con la Virgen de la Cinta, posiblemente la mejor pintura de Pedro Machuca, conocido sobre todo porque hizo el Palacio de Carlos V en la Alhambra, aunque se formó primeramente como pintor y casi todo su trabajo fue en este ámbito.
Tenemos pinturas de Valdés Leal; esculturas de José de Mora que se procesionan, como la Virgen de la Angustias; y hasta obras contemporáneas de Santiago Ydáñez. No se quedan anclados en el pasado, van renovando la colección.
–¿Qué es lo que más le ha sorprendido en estos años como restaurador?
–Son piezas que apenas han sido restauradas y se conservan como en origen con los bastidores, los marcos y las telas antiguas. Estamos acostumbrados a ver obras perfectamente restauradas en los museos y pierden el sabor antiguo. Aquí se encuentra todo como muy puro.
–¿Qué opinión le merece que la Catedral de Jaén no sea todavía patrimonio de la humanidad?
–Me parece una injusticia. Hay un deseo popular muy grande, la gente está orgullosa de ella —no es una cosa caprichosa, hay muchísimos estudios desde la universidad que avalan que efectivamente hay razones de sobra para que pueda ser declarada como tal—, pero no sé qué está provocando que vaya tan lento. No se nos puede olvidar que se hizo para albergar la imagen del Santo Rostro, ya quisieran muchas catedrales tener algo así. Quizás habría que trabajar un poco más en esa línea. Tengo la esperanza de que más tarde o más temprano tendremos la declaración.
Aquí es muy importante la divulgación. Hay divulgación cuando hay investigación, y desde el área de Historia del Arte de la UJA se está haciendo: tesis doctorales relativas a la proyección de la catedral en América, los tejidos, el patrimonio que se perdió durante la guerra. De ahí está saliendo mucha información y eso, desde mi punto de vista, ayuda. Todo suma.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.