

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
C. C.
Sábado, 7 de noviembre 2020, 16:57
Expertos en salud mental y agentes sociales han advertido del «riesgo de incremento masivo de problemas emocionales» entre la juventud en los próximos meses como consecuencia de la pandemia de Covid-19 y han destacado la necesidad de invertir en su prevención, detección e intervención temprana.
Lo han hecho en el marco de la jornada virtual 'Juventud, bienestar y salud emocional en la era del coronavirus', organizada por el Instituto de la Juventud (IinjuveE) del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2020 y la Red para la Promoción de la salud mental y el bienestar EMocional en los Adolescentes (Red Proema), que lidera la Universidad de Jaén (UJA).
Según ha informado este viernes en una nota la institución académica, el catedrático de la UJA y principal responsable de la Red Proema, Luis Joaquín García, ha subrayado en la inauguración de esta cita «la necesidad urgente de invertir en salud mental ante el riesgo de un incremento masivo de problemas emocionales en los jóvenes durante los próximos meses debido al impacto de la pandemia» de Covid-19.
«Es crucial ayudar a jóvenes en riesgo de (o con) problemas emocionales para ayudarles a gestionar sus emociones y prevenir conductas de riesgo. Ellos no son sólo nuestro futuro, son también nuestro presente. Por ello, la Universidad de Jaén lidera dos iniciativas, Daremos y Procare, que ofrecen un test de detección emocional rápido, una PCR emocional y una vacuna emocional para dotar de resiliencia y fortaleza emocional a los jóvenes», ha afirmado.
Por su parte, la directora del Injuve, María Teresa Pérez, ha defendido el papel de la mayoría de los jóvenes durante la pandemia y la «marginación» que sufren últimamente en campañas publicitarias y mensajes públicos. Ha añadido que «la estigmatización de los jóvenes en el coronavirus es un caldo de cultivo muy peligroso».
«No podemos olvidar que el futuro son los jóvenes y tenemos que abordarlo con nuestro apoyo a su salud mental en esta etapa de incertidumbre», ha dicho, de su lado, la portavoz de Sanidad del Grupo Unidas Podemos y promotora del Proyecto de Ley de Salud Mental, Amparo Botejara.
El consejero técnico de la Subdirección General de Calidad e Innovación de la Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación, Andrés Suárez, ha incidido en la «importancia de fortalecer el sistema de salud mental al mismo nivel que todo el sistema sanitario debido al reto que está suponiendo la pandemia para toda la estructura de salud pública».
A continuación, Mireia Orgilés, profesora de la Universidad Miguel Hernández, ha presentado el monográfico 'Impacto psicológico de la Covid-19 en niños y adolescentes', que muestra como principales efectos detectados en la población infanto-juvenil el miedo a contagiarse a sí mismos, a contagiar a su familia y a la soledad.
A su vez, Lourdes Espinosa, profesora de Psicología de la UJA y miembro de la Red Proema, ha expuesto el monográfico 'Promoción de la salud y bienestar emocional en los adolescentes: Panorama actual, recursos y propuestas', que recoge, entre otros puntos, la necesidad de alfabetizar en salud mental y fomentar la prevención en este ámbito.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.