-kpuH-U200501910173R5-1200x840@Ideal.jpg)
-kpuH-U200501910173R5-1200x840@Ideal.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Fue el lema del Primero de mayo: 'subir salarios, bajar precios, repartir beneficios'. «O suben salarios o habrá conflictividad laboral», advirtieron los sindicatos en Jaén, ... donde se celebró por primera vez en décadas el acto central de Andalucía. Nueve días después se anunciaba un acuerdo histórico a nivel nacional entre estos y la patronal.
Los sindicatos mayoritarios CCOO y UGT y la CEOE y Cepyme pactaban la mayor subida de sueldos para los trabajadores en décadas, recomendando incrementos salariales del 4% en 2023 y del 3% tanto para 2024 como para 2025, con una cláusula de revisión salarial que, en caso de desviación de la inflación, podría implicar aumentos adicionales de hasta el 1% para cada uno de esos años. Es decir, elevar el sueldo de un 10% a un 13% en tres años para compensar el alza de los precios.
¿En qué punto están, por ahora, las empresas y trabajadores de Jaén? En lo que llevamos de 2023 los sueldos, de promedio, han subido claramente en la provincia de Jaén más que en años anteriores, pero de momento se hallan por debajo de esta directriz marcada por los agentes sociales. Tomando como referencia los convenios colectivos pactados este año en territorio jienense hasta el 1 de junio, los salarios se encuentran alejados de esa indicación por más de un punto porcentual. La estadística del Ministerio de Trabajo y Economía Social refleja que los 27 convenios –siete de sector y 20 de empresa– registrados hasta esa fecha y con efecto en este 2023 incorporan un incremento salarial medio de cerca de un 3%, en concreto el 2,83%.
Se han beneficiado de esta subida 60.863 empleados, de un total de 15.237 empresas. El aumento es levemente menor, del 2,5%, en los convenios de empresas, afectando a 5.288 trabajadores, frente al 2,86% de los acuerdos de sector, llegando a 55.575 empleados.
La cifra queda muy lejos de lo firmado en otras provincias, como la de Salamanca, cuyos trabajadores amparados por un convenio colectivo rubricado en 2023 han visto sus salarios aumenar un 7,38% de promedio. El nacional queda en el 3,14% y el andaluz en el 3,04%, ambos por encima del jienense. En suelo andaluz destacan Almería y Córdoba con un 4,99% y un 4,92% de aumento, respectivamente. En el otro extremo se sitúan Huelva con el 2,44% y Sevilla con el 2,25%.
Aunque supone una mejora en general con respecto a los convenios firmados en pandemia se queda corto para compensar la pérdida de poder adquisitivo con la inflación actual. En la provincia de Jaén, en el mes de abril, último dato conocido, el IPC, todo lo necesario en nuestro día a día (vivienda, luz, cesta de la compra, etc), había crecido un 4,4% interanual, con los alimentos por encima del 12%.
Si los salarios que no suben o lo hacen por debajo de esa cifra, lo que está ocurriendo en la mayoría de casos en Jaén, en la práctica supone una reducción de sueldo al poder adquirir menos bienes y servicios.
«El sindicato tiene el mejor producto, que es el convenio, para intentar combatir la fragmentación de la clase trabajadora», ha asegurado al respecto Silvia de la Torre, secretaria general de CCOO Jaén.
Con la reforma laboral se ha recuperado la ultraactividad en los convenios colectivos, lo que permite prorrogar automáticamente dicho convenio cuando este pierde su vigencia, en caso de haber terminado sin acuerdo el plazo máximo de un año de negociación entre trabajadores y empresas para llegar a uno nuevo.
En lo que llevamos de 2023 se han firmado varios convenios colectivos con gran repercusión en la provincia de Jaén. En febrero se anunció el acuerdo para los trabajadores de la construcción, unos 15.000, con subida sobre las tablas salariales de 2022 de un 3% y un 2,75% en 2024.
Además se ha rubricado el del sector de las industrias siderometalúrgicas, que engloba a unos 5.000 trabajadores y más de 300 empresas. El acuerdo alcanzado contempla un incremento salarial del 5% sobre las tablas salariales de 2022, en su primer año (para un trabajador que gane 20.000 euros brutos anuales la subida ya en 2023 alcanzaría los mil euros) y un 2% para los años 2024 y 2025 (en cada uno de los ejercicios), con cláusula de revisión salarial al alza del IPC además, pudiendo llegar al 9% la subida total.
Se ha firmado también el convenio para las industrias de la madera con una subida del 7% progresiva en tres años, entre 2023 y 2025. A nivel autonómico, afectando a 2.800 trabajadoras de Jaén, se ha acordado el primer convenio colectivo de ayuda a domicilio con el que tendrán un incremento salarial fijo del 21% entre los años 2023 a 2027.
En el convenio del Aceite y sus Derivados, que afecta a unos 4.000 trabajadores, firmado en 2021 y con vigencia hasta 2024, ya se acordó un aumento del 1,5% para 2021-24, más el 50% de la diferencia del IPC en el caso de que este fuera superior al 1,5%.
Del mismo modo, está en vigor el convenio del campo para la provincia de Jaén, firmado en diciembre y que afecta a unos 100.000 trabajadores. Para la próxima campaña, la 2023/2024, el incremento salarial será del IPC real con un máximo de un 3,5% y un mínimo del 1%, con los mismos porcentajes y condiciones en las dos siguientes. Así, por ejemplo, un vareador normal, que este año pasado cobró por jornal 57,4 euros, ganará en la próxima campaña un mínimo de 57,97 euros y un máximo de 59,4 al día, si el IPC se mantiene igual o por encima del 3,5%.
Los asalariados residentes en la provincia de Jaén percibieron un salario bruto medio anual de 14.307 euros, según las cifras dadas a conocer este mismo año por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), con datos del ejercicio 2021. Es el segundo más bajo de la comunidad, cerca de 500 euros por encima del de Huelva, pero lejos de la media andaluza de 16.284. No obstante, se trata de los ingresos anuales medios de los 249.000 asalariados jienenses, no en todos los casos a tiempo completo. El IECA hace una traslación a salarios a jornada completa, en cuyo caso el sueldo medio jienense asciende a 21.541 euros. En este supuesto curiosamente Cádiz se erige como la provincia con trabajadores mejor pagados, con 23.834 euros, superando a Málaga y Sevilla, que se quedan en 23.710 y 23.730 euros respectivamente. Huelva y Almería cierran la lista con 21.073 y 21.075. En Jaén capital el salario medio percibido se situó en 19.589 euros, superando al de otras grandes ciudades andaluzas, como las capitales de Málaga (18.970 euros), Almería (18.976) o Huelva (18.756). Granada con 22.498 euros y Sevilla con 21.468 lideran la lista. En la proyección a jornada completa Jaén capital se va a los 24.758 euros con Granada en primera posición en 28.798 euros y Roquetas de Mar, entre las ciudades de más de 100.000 vecinos, en última con 20.919 euros.
Además, hay importantes convenios en negociación en 2023 para provincia de Jaén y para los que no hay acuerdo, lo que deja a sus trabajadores en precario, como el de la limpieza o el de la hostelería.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.