Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Lejos de estrecharse, la brecha entre hombres y mujeres en el mercado laboral se mantiene prácticamente intacta. Los ingresos de las mujeres siguen por detrás de los de los hombres. Las mujeres gana menos de media y cuando se jubilan tienen también menos retribución asistencial. Además son presas en la actualidad de una precariedad laboral incluso más voraz que la de sus compañeros de sexo masculino. Queriendo o sin querer, tienen más jornadas parciales y una mayor tasa de temporalidad que asola a una de cada tres trabajadoras de la provincia y que ha aumentado incluso en los dos últimos años. Se podría decir que apenas hay una única buena noticia: Jaén es la segunda provincia andaluza en la que mujeres y hombres tienen una menor diferencia salarial. Un -nada desdeñable- 17,2%.
Hasta ahí el dato mas positivo en las 84 páginas del 'Informe de situación de la mujer en el mundo laboral andaluz', un documento elaborado por el sindicato Comisiones Obreras basándose en estadísticas oficiales (Agencia Tributaria, Instituto Nacional de Estadística o Servicio Público de Empleo Estatal), con motivo del Día por la Igualdad Salarial, que se celebra hoy, y que pone negro sobre blanco una realidad material tangible, con cara y ojos, pero que a juicio de la organización de trabajadores demuestra que las medidas adoptadas no han sido lo eficaces que se hubiera deseado. También UGT-A, presentó ayer un informe al respecto titulado como 'Ni más ni menos, igual'.
2.398 euros más ganan al año los hombres que las mujeres, según los sindicatos.
11.504 euros ganaron las mujeres en la provincia de media según la renta en 2017. Ni mileuristas.
«Queda demostrado que existe una brecha salarial, pero también en las condiciones de trabajo. Esto provoca que la diferencia entre hombres y mujeres alcance todos los sentidos de la relación laboral», advierten desde CC OO.
De media las mujeres ganaron al año en la provincia 11.504 euros, apenas diez euros más al mes que siete años antes, en 2011. Es decir, sus salarios 'prácticamente' están congelados. En el caso de Jaén el sector agrícola es donde porcentualmente la diferencia es mayor entre los dos sexos, un 42,7%.
La situación en el mercado laboral jienense es mucho más acentuada que la del resto del país porque, hay que tener en cuenta, tiene uno de los salarios medios más bajos de toda España, para hombres y para mujeres. Los 11.504 euros brutos que una fémina ingresó en la provincia en un año (de media 821 euros al mes en 14 pagas, por debajo del nuevo salario mínimo interprofesional). En todo el país (extrayendo a Navarra y País Vasco, con régimen fiscal foral), el salario de una mujer es de 16.568 euros anuales. Son 5.064 euros más.
Solo Huelva (10.484 euros) paga peor que Jaén a las mujeres. La razón reside, de nuevo, en una cuestión de sectores productivos. Si bien la agroalimentación ha permitido que la crisis económica sostuviese gran parte del tejido productivo, es la rama de actividad «con salarios más bajos para la mujer», insisten en el estudio. La distribución sexual de las tareas productivas vuelve a arrinconar a las féminas en faenas de menor cualificación y menor sueldo.
La elevada temporalidad que sufren y que afecta en la provincia a todos los trabajadores no es el único obstáculo que les impide tener lo que el sindicato considera un «contrato digno». A eso hay que sumarle el elevado porcentaje que se encuentran empleadas a jornada parcial. En la provincia son una de cada cuatro. El 24% de las asalariadas no trabajan 40 horas semanales sino un horario inferior. Y eso, claro está, les reporta menores ingresos. El porcentaje de hombres en la misma situación es muy inferior, del 4,7%.
Aunque la crianza de los hijos influye en los datos dista de ser el único factor, ni mucho menos. De hecho, según el informe, se da el caso de que seis de cada diez féminas en esta situación lo hacen de forma obligada. Esto es: no eligen la jornada parcial por propia voluntad sino porque es el único modo que tienen de conseguir un salario.
Lo más preocupante es que tanto las jornadas parciales como los contratos temporales son fenómenos que están actualmente en aumento mientras cae la natalidad. Esto es: la mejora económica y la empleabilidad no está provocando que haya una menor precariedad laboral. Y en esto, las mujeres se llevan la peor parte porque son las que sufren la cara más amarga de ambas casuísticas.
Como consecuencia sus pensiones son también más bajas. La de Jaén, con 9.957 euros anuales, es la segunda más baja de Andalucía. La de los hombres asciende a 13.326 euros.
«Hemos identificado que la brecha de género tiene su origen en tres elementos: la desidia del Gobierno en trasponer las directivas europeas, los incumplimientos de la parte empresarial en el fomento de la corresponsabilidad y la igualdad y la escasez de recursos en los juzgados o en la inspección de trabajo. Detectados estos tres factores, toca actuar», alegan desde el sindicato. Su organización reclama un sistema transparente de retribuciones, manejar planes de igualdad en las empresas o incluir medidas que permitan la conciliación de hombres y mujeres de las responsabilidades laborales y familiares mediante horarios flexibles, teletrabajo u otras medidas de adaptación.
Por el contrario, en la prestación media por desempleo, que viene mostrando descensos generalizados y muy intensos, se está produciendo una convergencia de género a la baja. De hecho, Jaén y Córdoba han sido las primeras provincias en que la cuantía de la prestación por desempleo es superior para las mujeres que para los hombres, con una brecha de género negativa en este caso, del 2% y el 1,1%, respectivamente.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Fermín Apezteguia y Josemi Benítez
Fernando Morales y Álex Sánchez
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.