![El viaje de los íberos al presente](https://s2.ppllstatics.com/ideal/www/multimedia/201712/11/media/cortadas/viaje-iberos-kjlH-U50342065339rsD-624x385@Ideal.jpg)
El viaje de los íberos al presente
FELIPE LÓPEZ GARCÍA
Lunes, 11 de diciembre 2017, 16:22
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
FELIPE LÓPEZ GARCÍA
Lunes, 11 de diciembre 2017, 16:22
La inminente inauguración del Museo Íbero de Jaén es uno de esos momentos de alegría compartida por todos aquellos que hemos trabajado para hacer realidad el enorme y diverso potencial de nuestra provincia. No somos los descubridores de los íberos, eso está claro. Pero no ... solo les estamos dando el protagonismo merecido que les corresponde en nuestra historia más antigua, los estamos haciendo cómplices benefactores del avance turístico y económico del territorio que un día fue tan suyo como ahora nuestro. Un ejemplo más de cómo el pasado puede ayudar al presente a proyectar un futuro mejor.
Se dice que aunque las ideas surgen en los lugares más insospechados, las ocasiones hay que crearlas. Así, asociar dos circunstancias, en principio ajenas, fue lo que abrió el camino para transformar en una oportunidad relevante la construcción del Museo Íbero de Jaén. La primera de ellas se refiere al éxito de la exposición ‘Los Íberos, Príncipes de Occidente’, patrocinada por La Caixa, que contenía piezas específicas de Jaén (el guerrero de la doble armadura, la cabeza del lobo, …). La muestra itineró por París, Barcelona y Berlín, y agitó las aguas culturales de la provincia, donde desde años anteriores, se venía investigando intensamente la cultura íbera. Estudiosos del ámbito universitario jienense como Manolo Molinos y Arturo Ruiz, escritores como Juan Eslava Galán y colectivos como la Asociación Amigos de los Íberos capitaneada por Pilar Palazón, participaron de diferentes maneras en la incubación y defensa de la idea.
Junto a esta circunstancia se produce otra: la Diputación está en ese momento tratando de que el Estado le devuelva la antigua cárcel de Jaén cuyo solar había sido cedido en el año 1929. El contrato civil de aquella antigua cesión incluía una cláusula modal según la cual cuando cesara el uso para el que se cedía, debería revertir a su dueño legítimo, es decir, a la Diputación. Lo contrario significaba un enriquecimiento ilícito del Estado a costa de la administración periférica, en este caso la administración provincial que representa la Diputación. Gobernando el Partido Popular en ese momento, el proceso no estuvo libre de dificultades y la oposición a la devolución, no exenta de mezquindades, era manifiesta.
Sin embargo, la conjugación de esas dos circunstancias en un proyecto señero para Jaén nos convencía cada vez más de su idoneidad y fortaleza. Por un lado, se trataba de descubrir valores específicos de Jaén, valores genuinos en una tierra necesitada de nuevas esperanzas; elementos culturales que al despertar actuaran de revulsivo contra la tentación de caer en la melancolía. La iniciativa de lanzar un proyecto cultural potente en torno a los íberos que le diera relevancia nacional e internacional a Jaén, ocupando un lugar propio entre los museos más importantes, maduraba a pasos agigantados. Por otro lado, transformar la antigua cárcel, que estaba asociada al oprobio y a la represión de la dictadura, a los presos políticos después de la guerra, en un foco cultural extraordinario, en una luz que proyectara elementos en los que reconocerse la sociedad jienense, se presentaba como una oportunidad única que no debíamos desaprovechar.
La idea de convertir la antigua cárcel en Museo Íbero era, pues, redonda. Solo había que lograr que la administración central cumpliera su obligación devolviendo el espacio donde el mundo íbero jienense brillaría por méritos propios. No obstante, eso tampoco despejó el camino de obstáculos. El Estado exigía que en el concierto de devolución estuviese también el Ayuntamiento de la capital, legalmente sin arte ni parte en el asunto, pero entonces en manos del Partido Popular. Así las cosas y aunque, como decía Ortega, siempre es más fácil dejar de hacer que hacer, en ningún momento cejamos en el empeño. La Diputación Provincial aceptó con generosidad que la cesión se hiciese al Ayuntamiento con la condición de que en un acto simultáneo éste se comprometiera a cederlo a la Junta de Andalucía con la finalidad de construir allí el futuro Museo Íbero. Desde entonces, la apuesta del gobierno autonómico por un espacio cultural de tal envergadura y complejidad ha sido, con una inversión de veintiséis millones de euros, innegable, y el propio edificio es arquitectónicamente notable. Sin duda, una muestra más del apoyo cultural de la Junta de Andalucía a nuestra provincia que viene a sumarse a las actuaciones en nuestra ingente arquitectura defensiva, o a la recuperación del Renacimiento, elemento fundamental para la declaración de Úbeda y Baeza como ciudades Patrimonio de la Humanidad.
La perspectiva de la cultura como yacimiento de empleo es otro de los factores a resaltar en la apertura de este nuevo museo. La capacidad de atracción que tendrá al ofrecer a los potenciales visitantes de nuestra provincia una razón poderosa más para su viaje es indudable, pues desde Tartesos al Languedoc francés lo más importante del mundo de los íberos acaba teniendo reflejo en Jaén.
También hay que recordar que este espacio cultural no puede desligarse de lo que representa el Viaje al Tiempo de los Íberos. Y los diversos municipios de la provincia de donde se han extraído las piezas (Castellar, Huelma, Porcuna, Cástulo) constituyen una red de reenvío de visitantes desde y hacia el museo, pues el recorrido de los yacimientos donde aparecieron los restos arqueológicos y las esculturas más importantes, cobran un nuevo interés y engrandecen el proyecto museístico desde la integración.
Hasta aquí la historia de la gestación de un proyecto emblemático para los jienenses. A partir de hoy, Jaén se incorpora a un conjunto privilegiado de ciudades que pueden mostrar al mundo realidades culturales singulares y genuinas del que sentirse orgullosas, a la par que se enriquece el potente panorama cultural y turístico andaluz. Nuestros íberos ya no son solo un esplendoroso pasado, sino también un atractivo presente.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.