

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Mucho se ha hablado, desde que el pasado día 4 se anunciara que la macrobase logística del Ejército de Tierra no era para Jaén, ... sobre si la capital jienense tenía posibilidades reales y, de ser así, qué pasó. «Pues no lo sabemos, y por eso pedimos explicaciones», contesta la concejala de Promoción Económica y teniente de alcalde, María Cantos (Cs), de cuya área partió la idea de presentarse y que intuye qué fue lo que ocurrió y ofrece datos para avalar que el proyecto técnico jienense era «el más completo y el más valorado» y que el Ministerio de Defensa mantuvo el contacto con Jaén hasta solo siete días antes de anunciar su decisión.
«Si a nosotros nos dicen que no, no habríamos seguido», afirma de entrada la edil. «Pero desde el segundo viaje a Madrid, el 17 septiembre, delante de tres senadores de Jaén, la secretaria de Estado de Defensa (Esperanza Casteleiro) nos dijo que habían estudiado la posición y que Jaén era una ciudad interesante del tamaño que quería el Ejército de Tierra». Reunión larga, igual que las restantes, en la que los tenientes generales y altos mandos del ejército preguntaron todo tipo de detalles: las comunicaciones, la calidad de vida de la ciudad, los terrenos propuestos, etcétera.
«Y al final de esa entrevista, la secretaria de Estado nos dijo que si buscábamos financiación, esto va para adelante», subraya la concejala, ya que el Plan COLCE (Concentración de Órganos Logísticos Centrales del Ejército) se ideó hace más de una década y no se había materializado por falta de financiación. Y añade que el Ministerio de Defensa quería rescatar este plan, puesto que era un compromiso suyo con el Ejército de Tierra y este estaba deseando que se hiciera realidad.
Por tanto, desde el 17 de septiembre «no hubo ya castillos en el aire ni falsas expectativas». Aún así, no lanzaron las campanas al vuelo, pues había serias condiciones que cumplir. Pero salieron de la sede del Ministerio en el Paseo de la Castellana pensando que había una oportunidad. «Nos liamos la manta a la cabeza y empezamos a elaborar un proyecto más completo, al ver que había posibilidades reales», explica.
No en vano, llevaban ya casi un año trabajando en él. «Vimos que había desde hacía 12 años un proyecto del Ejército y, como este tenía terrenos en Toledo, dijeron de entrada que para Toledo, pero faltaba la financiación». De ahí que se pusieran a elaborar proyectos, ajustados a los criterios que pedía el Ejército y, sobre todo, a buscar financiación. De hecho, otras candidaturas, como la de Segovia, se autodescartaron al no ver la posibilidad de lograr el dinero.
La siguiente reunión, ya con el proyecto técnico elaborado, fue el día 10 de diciembre en el Cuartel General del Estado Mayor de la Defensa, por recomendación del Ministerio para que el Ejército conociera en detalle la propuesta. Fue otra reunión larga, con los planos sobre la mesa, en la que la delegación jienense expuso la posición geoestratégica de Jaén, más cerca que Toledo del flanco sur peninsular y más accesible a las misiones internacionales en África, Oriente Medio y demás. «Les encantó el terreno, con poca pendiente, el nudo de comunicaciones», recuerda la edil. Les dijeron, por ejemplo, que la proximidad a la vía férrea no era tan importante, pues solo la usan una o dos veces al año, ya que casi todo el transporte de material y vehículos lo hacen por carretera.
Ese mismo día por la tarde, mientras la delegación regresaba de Madrid, desde el Ministerio pidieron planos digitalizados de la propuesta y, a preguntas de Marcial Rodrigo, responsable de la empresa que elaboró el proyecto (Incasur), le dijeron que era el único proyecto riguroso presentado hasta el momento y que les convencía. El Ejército elaboró su correspondiente informe y en él se decía que la propuesta jienense era «muy favorable», según le leyeron textualmente por teléfono.
Mes y medio después, tras el visto bueno del Ejército, el 24 de diciembre se produce la llamada telefónica de la secretaria de Estado de Defensa al alcalde y que este desveló tras conocer la decisión final del Ministerio. En ella, Casteleiro le decía a Julio Millán (PSOE) que si traían el compromiso financiero por escrito, la base logística iba para Jaén. «Fue una locura», recuerda María Cantos. Contactaron aunque era Navidad con la Junta, con el consejero de Hacienda, Juan Bravo, y logran el compromiso de incluir 100,8 millones con cargo a la ITI, como apunta el asesor de la Concejalía Luis Pulido.
Cuatro días después, el 28 de diciembre, tiene lugar la videoconferencia con la secretaria de Estado, a la que asisten también representantes del resto de administraciones jienenses y el rector de la Universidad. «Nos piden que lo llevemos lo antes posible. Si la propuesta la llevamos en ese momento, no se pueden echar para atrás. En la Junta nos dicen que había que hacer informes, que los funcionarios no estaban porque era Navidad. Total, que no pudimos ir hasta el día 15 de enero», una vez pasadas las vacaciones y con los informes ya hechos.
También les exigió el Ministerio los terrenos, para lo cual la Diputación Provincial había iniciado por procedimiento de urgencia un expediente de expropiación, y acudió a la reunión de enero con el acta correspondiente. El Ayuntamiento siempre ha defendido que este proyecto tiene un carácter provincial, por su envergadura y características, ya que incluye un centro tecnológico y el abastecimiento de material militar requiere de empresas auxiliares.
Una semana después, el 22 de enero, presentaba su proyecto en el Ministerio la ciudad de Córdoba. Su alcalde, José María Bellido (PP), lo había anunciado el 23 de diciembre. El Ayuntamiento de Jaén supo de esta candidatura poco antes y por sorpresa. Fue en la reunión del 10 de diciembre en el Cuartel General del Estado Mayor. En un momento dado, uno de los militares les lanzó la pregunta: «¿Entonces, la Junta de Andalucía a quién va a apoyar, a Córdoda o a Jaén?». La concejala dice que se quedaron sin palabras. «Nos quedamos mirándonos unos a otros. Le pregunté a Maribel (Lozano, delegada del Gobierno andaluz en Jaén) si sabía algo y dijo que se estaba enterando en ese momento».
El consejero de Hacienda, que no estuvo en esta reunión, tampoco había mencionado con anterioridad que Córdoba también se presentaba. Y luego, el 22 de enero, lo que les sorprende es que la consejera de Fomento, Marifrán Carazo, acompañara a la comitiva de Córdoba. «Pero si había un acuerdo unánime del Parlamento de apoyar a la candidatura de Jaén», manifestó Cantos con extrañeza. Acuerdo que los parlamentarios cordobeses también habían apoyado. De ahí que al ver la foto (abajo) se quedaran, dice, «desubicados». También estuvieron, entre los acompañantes, el delegado del Gobierno andaluz en Madrid, Vicente Azpitarte, que no estuvo una semana antes en la presentación de Jaén, y el director gerente de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía, Rafael Merino, que fue alcalde de Córdoba entre 1995 y 1999.
No obstante, seis después, el 28 de enero, la Secretaría de Estado pidió al Ayuntamiento de Jaén que le enviara con urgencia el estudio. Pero solo una semana después, el Ministerio de Defensa anunciaba que la sede elegida para la base era Córdoba, sin que hasta la fecha nadie les haya dicho nada oficialmente. «Porque había un compromiso y éramos los favoritos», remarca la edil. El alcalde cordobés, nada más conocer la designación, anunció que se ponían manos a la obra para buscar financiación y hacerse con los terrenos. «¿Por qué a nosotros se nos exige todo esto de antemano?», se pregunta.
Para María Cantos, la única explicación lógica es que el Ministerio estaba «obrando bien» con ellos, pidiendo informes y compromisos hasta el 28 de enero, y ellos cumpliendo con lo que les pedían. Por lo que sospecha que «alguien estaba jugando otra partida de forma paralela al Ministerio». Y cuando el mismo día 4 de febrero escucharon las declaraciones de la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, dice que lo entendió todo. «Ha sido una injerencia política evidente en contra de los intereses de toda la una provincia. Lo hemos trabajado mucho, lo teníamos al alcance de la mano y era una realidad. Un proyecto de Defensa como este, que forma parte de la de seguridad nacional, no puede quedar al arbitrio ni al criterio personal de nadie», asevera.
Repite que no tiene nada en contra de Córdoba ni de los cordobeses, pero que como concejala de Jaén defenderá los intereses de los jienenses. Por eso, su grupo municipal ha anunciado esta semana que acudirán a los tribunales si en unos días no conocen los criterios de la designación. Reconoce que este no era un procedimiento reglado, aunque sí un acto administrativo, y aclara que por eso no había plazos reglados y que cuando dijo que la otra candidatura se había presentado fuera de plazo se refería a que el Ministerio les dio de plazo hasta el 15 de enero.
«Lo vamos a defender hasta el final, porque es un proyecto que partió de la Concejalía de Promoción Económica y no vamos a permitir que se cometa una injusticia así con él», concluye.
La Junta financiaba a fondo perdido la urbanización, zonas comunes y recreativas y el desarrollo de la parte tecnológica (100 millones calcularon los redactores del proyecto) y para el resto planteó una colaboración público-privada. Esta última cantidad sería reembolsable por el Ministerio con la posterior venta de terrenos de los 12 centros que quedarán vacíos con la concentración. La Junta dice que apoyó a Córdoba por igual. «Nosotros – señalan desde la concejalía jienense – teníamos una herramienta que no tenían los demás, la ITI provincial, que permite destinar fondos de la Junta a inversiones en Jaén». La pregunta es cómo se va a justificar esos 100 millones para Córdoba.
La candidatura jienense siente que el agravio es aún mayor cuando compara los terrenos ofrecidos. El Ayuntamiento de Córdoba planteó tres: junto a la barriada del Higuerón, que es suelo no urbanizable especial protegido al estar en la vega del Guadalquivir, con parte inundable al haber tres arroyos y cerca de dos prospecciones arqueológicas; La Rinconada, con un problema jurídico al haber sentencia favorable a los propietarios, y el de La Carlota, a 30 kilómetros de la capital.
Recuerdan que el alcalde cordobés dijo al día siguiente que ahora tienen que buscar la financiación y los terrenos, y el rector de la UCO dijo que el dossier se había hecho «con muchísimo trabajo y rapidez».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.