JUAN JOSÉ GARCÍA
Linares
Martes, 25 de mayo 2021, 11:45
El Centro Tecnológico Metalmecánico y del Transporte (Cetemet) realizó una copia digitalizada de Nuestra Señora de Linarejos Coronada, alcaldesa honoraria perpetua y patrona de la ciudad, mediante escáneres de alta resolución capaces de ofrecer una copia exacta de la sagrada imagen mariana, muy querida y ... venerada en la ciudad.
Publicidad
El presidente de la Cofradía de la Virgen de Linarejos, Patricio Lupiáñez, explicó la decisión tomada de proceder a la realización de una copia de seguridad digital en tres dimensiones de la Virgen «para asegurar su conservación y poder realizar copias exactas para diferentes fines».
Jesús Rodero Pérez, especialista de digitalización 3D de Cetemet y doctor en Geología por la Universidad de Granada, realizó con anterioridad esta tarea sobre varias imágenes señeras, tales como el Cristo de la Misericordia, el del Remedio de Ánimas, el de la Salud de Córdoba o el del Calvario de Puente Genil, además de varias dolorosas. Desde Cetemet destacaron que en estos trabajos el escaneo permitía recoger la imagen con un grado de exactitud prácticamente absoluta, «desde los grandes rasgos hasta cualquier pequeña señal de la madera si la hay», según Rodero.
Los equipos utilizados (dos escáneres de tipo handheld, portátil, con precisiones de entre 50 y 100 micras, milésima parte del milímetro) se manejan a una distancia de entre 40 y 70 centímetros de la talla y emiten luz fría que no afecta a la policromía. Estos aparatos captan entre 10 y 20 fotogramas por segundo de cada parte de la imagen para obtener detalles de hasta pocas micras.
Mediante dicho procedimiento, además, quedan registradas de forma paralela la geometría de la imagen y los colores, por lo que a partir de esta copia resulta posible estudiar directamente la talla en cualquier punto, 'levantando' digitalmente la policromía sin necesidad de realizar catas sobre ella. Esta posibilidad abre un campo interesante para el estudio del proceso creativo seguido por el artista desde diversas perspectivas (materiales utilizados, técnica o análisis anatómico) y facilita la toma de decisiones a la hora de abordar las tareas de conservación, dado que permite el análisis de fuerzas y puntos débiles de la talla.
Publicidad
La imagen de la Virgen se dispuso sobre unos pies que permitían la toma de imágenes desde cualquier punto y evitaban tener que moverla durante todo el proceso. También se tuvo en cuenta las especificaciones técnicas previamente comunicadas sobre la ubicación, especialmente sobre el grado de luz ambiental más adecuado. Según explicó Jesús Rodero, «el brillo en la policromía es unos de los principales problemas que pueden darse, ya que un exceso del mismo dificulta seriamente la tarea». Cuando visualizó la imagen adelantó que el estado de la policromía era óptimo para llevar a cabo su labor.
Cada lectura constituye un archivo que luego hay que reunificar en una malla poligonal que forma la imagen exacta. Esta imagen digital consta de tres archivos, uno contiene la geometría de la imagen propiamente dicha, otro guarda el registro de la policromía en cada punto y un tercero permite ensamblar los dos anteriores para poder acceder a cada uno de ellos o al conjunto según resulte necesario. Las imágenes obtenidas han de limpiarse y ensamblarse correctamente hasta constituir una reproducción perfecta.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.